Más de 500 mil personas utilizan diariamente el Metropolitano en Lima, pero el sistema enfrenta problemas serios que afectan la movilidad de la capital. Los usuarios deben hacer largas colas para abordar los autobuses, cuyo estado deja mucho que desear. Muchos de los vehículos articulados y alimentadores del servicio ya habrían cumplido su ciclo de vida, lo que se refleja en frecuentes reportes de unidades varadas en ruta e incluso incendiadas.
Edwin Derteano, presidente de la fundación Transitemos, alertó que varios buses del Metropolitano tienen más de 10 años de uso. Aseguró que el sistema presenta fallas estructurales desde su inicio. Además, sostuvo que la única forma de mejorar la situación pasa por la designación de “gente capaz” para gestionar el servicio.

Buses del Metropolitano debieron ser cambiados al cumplir 10 años
Edwin Derteano señaló que los buses del Metropolitano debieron renovarse al cumplir 10 años. Hoy, muchas unidades sobrepasan los 14 años de uso, lo cual se refleja en problemas visibles: estructuras oxidadas, fallas mecánicas y un servicio cada vez más lento.
“Estamos viendo como está muriendo el Metropolitano”, expresó. El deterioro progresivo de las unidades compromete la seguridad de los pasajeros y reduce la frecuencia de paso de los buses en las horas de mayor demanda.

Afirmó que el recambio de la flota debe ejecutarse con urgencia, ya que el desgaste de los buses supera la capacidad de adquisición de nuevas unidades. “Van a morir más buses de los que se pueden reemplazar. Esto va a empeorar”, advirtió.
Transporte en Lima ha “involucionado” desde 1970
Derteano contextualizó la situación del Metropolitano dentro de una tendencia de deterioro del transporte urbano limeño desde la década de 1970. Explicó que, debido a la devaluación de la moneda en esos años, el Estado transfirió la gestión del transporte público al sector privado para evitar el gasto en repuestos importados, pagados en dólares. Esta decisión, tomada sin una regulación adecuada, impulsó la aparición de vehículos improvisados como los microbuses y combis.

“Todo cuesta dólares: repuestos, llantas, lubricantes. Pero no se ajustaban las tarifas. Entonces el Estado dijo que lo maneje el privado, pero sin control”, explicó. Esta política originó un sistema informal, sin planificación ni fiscalización. El expresidente Alberto Fujimori reforzó esta tendencia al liberalizar el sector por completo, lo que derivó en un crecimiento desordenado del parque automotor.
Derteano advirtió que esta “involución” ha creado un sistema donde los vehículos de transporte público son cada vez más pequeños y menos eficientes, lo que prolonga los tiempos de viaje tanto para usuarios del transporte colectivo como para quienes se desplazan en vehículos particulares.
Derteano crítica gestión del MTC
El presidente de Transitemos criticó además el manejo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al que responsabilizó por la escasa participación del Metropolitano y el Metro de Lima en el total de viajes diarios en Lima. Según sus cálculos, ambos sistemas apenas cubren el 8 % del transporte urbano en la capital. Este bajo impacto responde, en su opinión, a una gestión deficiente del sector.

“Acá duermen los proyectos. El sueño de los justos. Todo en desmedro del ciudadano”, comentó. Derteano subrayó que la mayoría de ministros que han pasado por el MTC no contaban con experiencia ni conocimientos técnicos en el rubro del transporte.
Solo destacó a tres exministros: José Ortiz, Enrique Cornejo y Carlos Paredes, quienes —según dijo— llegaron al cargo con experiencia en gestión pública, aunque sin trayectoria específica en transporte. Los demás funcionarios, afirmó, fueron personas “de muy bajo nivel” que no impulsaron cambios estructurales ni destrabaron proyectos pendientes.
Recordó que este mismo patrón, ahora visible en el Metropolitano, ya se presentó en el pasado con el colapso de Enatru, la antigua Empresa Nacional de Transporte Urbano. “Vi morir Enatru. Vi morir los microbuses. Nadie hizo nada. Y ahora veo cómo se repite”, señaló.
Finalmente, lanzó un comentario para César Sandoval Pozo, el flamante titular del MTC y lo describió como “más de lo mismo” y que ha llegado al sector sin conocerlo debidamente.

“El nuevo ministro es más de lo mismo: Otro más que llega al Ministerio a ser ministro sin saber nada de transporte. ¿Qué puede hacer? ¿Qué va a hacer? Y es el conductor que maneje el avión en el que volamos todos”, concluyó.
Metropolitano sumará nuevos buses articulados
A inicios de este año, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció la incorporación de nuevos buses articulados al Metropolitano, que reemplazarán a unidades con más de una década de servicio. La renovación comenzará en julio de 2025 y se implementará gradualmente, con 30 vehículos cada dos meses.
Los nuevos buses, operados por Lima Bus Internacional, miden 18.5 metros de largo y tienen capacidad para 164 pasajeros: 47 sentados y 117 de pie. Ocho asientos serán preferenciales y contarán con cinturones de seguridad. Además, las unidades incluirán aire acondicionado con purificador de aire, 18 puertos USB, iluminación LED y accesibilidad para personas con discapacidad.

En cuanto a seguridad, estarán equipados con sensores antiaplastamiento, cámaras de vigilancia y sistemas de asistencia al conductor como frenado automático, control de velocidad y alerta de cambio de carril.
Los vehículos funcionarán con Gas Natural Vehicular y cumplirán con la norma EURO 6, que reduce las emisiones contaminantes. Esta modernización busca mejorar el servicio diario para más de 500 mil usuarios, aunque la ATU advierte que también es necesario ampliar la infraestructura y optimizar las rutas para atender la creciente demanda en Lima y Callao.