
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a la Organización de Tráfico de Personas Bhardwaj (Bhardwaj Human Smuggling Organization en inglés), una compleja red criminal asentada en Cancún, Quintana Roo, acusada de traficar miles de migrantes de Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia hacia territorio estadounidense.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) informó que la medida incluye sanciones contra el líder del grupo, Vikrant Bhardwaj, un empresario de doble nacionalidad india y mexicana, así como tres de sus principales colaboradores y 16 empresas utilizadas para lavar dinero y mover recursos obtenidos de sus operaciones ilícitas.
De acuerdo con el comunicado oficial, la Bhardwaj HSO “ha combinado diversos métodos de transporte marítimo y aéreo para facilitar el traslado de migrantes irregulares provenientes de países considerados de riesgo para la seguridad nacional estadounidense”.
Las rutas incluían vuelos y travesías marítimas hasta Cancún, donde los migrantes eran alojados en hoteles y hostales administrados por la organización, antes de ser enviados hacia el norte a través del corredor Tapachula–Cancún–Mexicali, una vía usada también por redes vinculadas al Cártel de Sinaloa.

El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, explicó que esta acción “busca desmantelar una red criminal que ha lucrado con el sufrimiento humano”:
“El gobierno del presidente Donald Trump continuará persiguiendo a las organizaciones transnacionales que valoran las ganancias por encima de la vida”, señaló.
La cadena de sancionados: México, India y Emiratos Árabes Unidos
Entre los sancionados se encuentran José Germán Valadez Flores, señalado como operador logístico y presunto intermediario con funcionarios corruptos en aeropuertos mexicanos; Jorge Alejandro Mendoza Villegas, expolicía de Quintana Roo con acceso al Aeropuerto Internacional de Cancún; e Indu Rani, esposa de Bhardwaj y responsable de la estructura financiera de la red con sociedades en México, India y Emiratos Árabes Unidos.
La OFAC determinó que Bhardwaj y sus socios utilizaron yates, marinas, cadenas hoteleras y empresas turísticas para mover personas y fondos ilícitos, además de crear un entramado de compañías fachada en distintos países. Entre las firmas mexicanas sancionadas se encuentran constructoras y comercializadoras registradas en Cancún y Ciudad de México, mientras que en la India echa mano de empresas inmobiliarias y de hospitalidad.
Según la dependencia estadounidense, los servicios del grupo tenían un costo de miles de dólares por migrante, y su estructura recibió apoyo operativo de integrantes del Cártel de Sinaloa, principalmente para el transporte terrestre y la protección de rutas. Las ganancias eran lavadas mediante la adquisición de propiedades, embarcaciones y negocios turísticos.
La medida fue coordinada con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México, la Administración para el Control de Drogas (DEA en inglés) y la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI). En un comunicado paralelo, el Tesoro destacó que esta colaboración con México “refleja un esfuerzo conjunto para cortar las fuentes financieras que alimentan el tráfico de personas y el crimen organizado”.
A fondo del “modus operandi” de Bhardwaj
De acuerdo con información obtenida por la cadena CBS News, la red Bhardwaj utilizaba su infraestructura para recibir migrantes en Cancún y trasladarlos hasta la frontera norte, donde eran entregados a otros grupos criminales encargados de cruzarlos hacia Estados Unidos. Los migrantes ―provenientes de países como India, Egipto, Brasil, Siria y Venezuela― pagaban entre 5 mil y 15 mil dólares por el trayecto completo.
La agencia estadounidense agregó que la OFAC descubrió una red de 16 empresas que funcionaban como fachada para los movimientos financieros, lo cual incluía una cadena de supermercados en México utilizada para disfrazar flujos de dinero. Entre las compañías designadas se encuentra Cargas y Regulaciones Eléctricas, S.A. de C.V., vinculada al expolicía Mendoza Villegas.
Aunado a ello, fuentes del Departamento del Tesoro aseguraron que las sanciones contra la Bhardwaj HSO “marcan un nuevo nivel de aplicación” en la estrategia estadounidense para tratar el tráfico de migrantes como una amenaza a la seguridad nacional, equiparándola con las operaciones del narcotráfico y el terrorismo.
La acusaciones previas
En junio de 2023, la OFAC ya había sancionado a la organización Hernández Salas, también con presencia en México, por operaciones similares. Ahora, con el golpe al grupo Bhardwaj, las autoridades estadounidenses buscan “cerrar las rutas marítimas y financieras que han permitido el paso irregular de personas hacia territorio norteamericano”.


