¿Qué es la ansiedad nocturna y cómo podría estar afectándote? 

Este padecimiento psicológico debe atenderse con la guía de un especialista

Guardar
¿Qué es la ansiedad nocturna
¿Qué es la ansiedad nocturna y cómo podría estar afectándote?  (Imagen ilustrativa Infobae)

La salud mental se ha vuelto un tema importante en la sociedad, cada vez es más frecuente que las personas busquen ayuda profesional para afrontar distintas situaciones. Uno de los padecimientos más comunes detectados es la ansiedad, la cual si no es tratada a tiempo, puede desencadenar problemas en la vida cotidiana.

La ansiedad es una respuesta emocional y fisiológica frente a situaciones percibidas como amenazantes, peligrosas o estresantes. Se caracteriza por sensaciones de preocupación, miedo, nerviosismo o inquietud, acompañadas a menudo de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores, dificultad para respirar o malestar abdominal.

Existe una variación de esta ansiedad, la cual se conoce como ansiedad nocturna. Saber detectarla a tiempo es importante para su tratamiento, pues puede afectar la calidad de sueño y con ello traer otro tipo de complicaciones en la salud.

¿Qué es la ansiedad nocturna?

La ansiedad nocturna es una
La ansiedad nocturna es una manifestación de la ansiedad que se intensifica o aparece principalmente durante la noche (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad nocturna es una manifestación de la ansiedad que se intensifica o aparece principalmente durante la noche. Se caracteriza por síntomas como preocupación excesiva, sensación de inquietud, pensamientos repetitivos o negativos, dificultad para relajarse o conciliar el sueño y, en algunos casos, sensaciones físicas como palpitaciones, sudoración o tensión muscular.

Este tipo de ansiedad puede dificultar el descanso y provocar insomnio, despertares frecuentes y sensación de cansancio al día siguiente. Habitualmente está asociada a factores como el estrés acumulado durante el día, preocupaciones sobre el futuro, problemas personales o laborales, cambios en la rutina o ciertos trastornos de salud mental.

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad nocturna?

La ansiedad nocturna se caracteriza
La ansiedad nocturna se caracteriza por pensamientos negativos y constantes a la hora de dormir (Imagen Ilustrativa Infobae)

La presencia de ansiedad nocturna puede identificarse a través de síntomas tanto físicos como psicológicos que se manifiestan al anochecer o durante el período previo al sueño.

Algunos de los principales síntomas descritos por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos es la dificultad para conciliar el sueño, o mantener la continuidad del sueño; despertarse de manera frecuentes y con la sensación de fatiga o preocupación es un indicativo de la ansiedad nocturna.

La Asociación Americana de Ansiedad y Depresión (ADAA) también destaca que se pueden presentar preocupaciones intensas y persistentes, pensamientos negativos o repetitivos que aumentan al acostarse. En cuanto a síntomas físicos sobresalen las palpitaciones, sudoración, respiración acelerada, tensión muscular y sensación de opresión en el pecho, especialmente en las horas nocturnas.

¿Cómo tratar la ansiedad nocturna?

La ansiedad nocturna puede tratarse con abordajes psicológicos, técnicas de relajación, cambios en los hábitos de sueño y, en algunos casos, medicación prescrita por profesionales de la salud. Algunos de los hábitos recomendables son los siguientes:

  • Higiene del sueño: mantener horarios regulares para dormir, evitar cafeína y pantallas antes de acostarse y crear un ambiente tranquilo en la habitación favorece el descanso y puede reducir la ansiedad.
  • Técnicas de relajación: ejercicios de respiración profunda, meditación, mindfulness o relajación muscular progresiva pueden disminuir los síntomas de ansiedad antes de dormir.
  • Actividad física: realizar ejercicio regular durante el día ayuda a reducir la ansiedad, aunque se recomienda evitar actividades intensas cerca de la hora de dormir.
  • Evitar el consumo de estimulantes: reducir el consumo de cafeína, nicotina y alcohol, ya que pueden empeorar la ansiedad y dificultar el sueño.
  • Apoyo profesional: en casos moderados o graves, los profesionales de la salud pueden considerar el uso de medicación ansiolítica o antidepresiva, siempre bajo prescripción médica.