
Julieta Fierro Gossman, astrónoma e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), falleció esta mañana, a los 77 años de edad, informó la institución educativa sin revelar la causa de muerte.
Personalidades de diversos sectores, en su mayoría académicos, han lamentado el fallecimiento de Fierro Gossman, reconociendo sus aportaciones a la astronomía y a la divulgación científica, por lo que incluso fue nombrada como “la rock star de la ciencia”.
En su cuenta de X, la UNAM
“La UNAM lamenta el fallecimiento de Julieta Fierro, #OrgulloUNAM, investigadora del Instituto de Astronomía, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en su nivel más alto, y de la Academia Mexicana de la Lengua. Con su voz y dedicación acercó la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo", escribió la UNAM en su cuenta de X.

¿Quién fue Julieta Fierro Gossman?
De acuerdo con su semblanza publicada por la UNAM, Julieta Norma Fierro Gossman nació en 1948 en la Ciudad de México y fue una de las figuras más destacadas en la divulgación de la ciencia en México.
Fue doctora en Astronomía y desde los años 80 fue investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora en la Facultad de Ciencias de la misma institución.

Durante su carrera desarrolló un estilo propio y reconocible de comunicación, especialmente en actividades dirigidas a niñas, niños y jóvenes.
Su presencia en eventos como la Feria del Libro Infantil y Juvenil, donde organizaba actividades para el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, dejó una impresión duradera gracias a sus recorridos en patines, su característico sombrero adornado con estrellas y su vestido largo.
Julieta Fierro publicó 40 libros de divulgación científica y cientos de artículos, además de que escribió capítulos en libros escolares de preescolar y secundaria, algunos de los cuales forman parte de las bibliotecas de aula.
Asimismo tuvo colaboraciones con publicaciones dedicadas a maestros y en la elaboración de talleres de ciencia para niños e impartió conferencias en 33 países, además de que participó contantemente en programas de radio y televisión.

Como directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y directora del museo Universum, contribuyó al fortalecimiento de la cultura científica en el país.
También participó en la creación de exposiciones sobre astronomía en México y en el extranjero, incluyendo la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Feria Internacional de Aichi en Japón.
En el ámbito académico y profesional, Fierro formó parte de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, fue presidenta de la Comisión de Enseñanza de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, y de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales.
Ocupó la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel más alto.
Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios, entre ellos el Premio Kalinga de la UNESCO, la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste, el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia, la Medalla al Mérito Ciudadano y la Medalla Benito Juárez, así como reconocimientos académicos y sociales en México, Estados Unidos, Chile, Italia y Japón.
Entre los doctorados honoris causa recibidos destacan los otorgados por la Universidad Autónoma de Morelia y el CITEM.
Además de su trabajo como investigadora y divulgadora, Fierro fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia, y desempeñó un papel fundamental en la difusión y enseñanza de la astronomía en América Latina. Diversos laboratorios, bibliotecas y planetarios llevan su nombre en reconocimiento a su legado.



