Prevención del suicidio: Estas son las señales que no se deben pasar por alto

Brindar apoyo y acompañamiento es crucial para hacer ver a esa persona que no se encuentra sola y que tiene la oportunidad de salir adelante

Guardar
En este mes se hace
En este mes se hace conciencia sobre la importancia de detectar las señales de alarma para prevenir que una persona decida quitarse la vida. Foto: (iStock)

Cada año, más de 700 mil personas mueren por suicidio en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este dato alarmante convierte al suicidio en un problema de salud pública de gran impacto emocional y social. Septiembre ha sido designado como el mes para generar conciencia sobre la prevención del suicidio, y es una oportunidad clave para informar, sensibilizar y actuar.

Detectar las señales de advertencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Aunque cada caso es único, existen signos comunes que indican riesgo de conducta suicida. Los principales incluyen cambios en el comportamiento cotidiano, como bajo rendimiento escolar o laboral, aislamiento social, pérdida de interés por actividades antes placenteras, inexpresividad, y modificaciones en la apariencia personal o forma de vestir.

Estas conductas suelen intensificarse en momentos de mayor estrés, como las temporadas de exámenes escolares, cierre de año o festividades decembrinas, donde las emociones pueden desbordarse y la presión aumentar. Por ello, es importante que familiares, amigos, maestros y parejas estén atentos a cualquier comportamiento inusual.

Septiembre ha sido designado como
Septiembre ha sido designado como el mes de la prevención del suicidio. Foto: (iStock)

Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran tener entre 15 y 19 años, vivir en contextos familiares problemáticos (maltrato, abandono o desintegración), pobreza, consumo de sustancias como alcohol y drogas, y la existencia de trastornos mentales como ansiedad, depresión, trastornos psicóticos o autolesiones. Además, tener antecedentes familiares de suicidio también incrementa el riesgo.

Una señal de alerta crítica es cuando la persona expresa abiertamente su deseo de morir, ya sea con frases como “quisiera desaparecer” o “no puedo más”, o con referencias a métodos de suicidio. También puede mostrar un inusual interés en temas relacionados con la muerte, realizar conductas de cierre como hacer un testamento, regalar objetos valiosos o despedirse de sus seres queridos.

Otro comportamiento que puede pasar desapercibido es la mejora repentina e inexplicable del estado de ánimo en alguien que venía mostrando signos de depresión. En algunos casos, esta aparente mejoría se da porque la persona ya tomó la decisión de quitarse la vida y siente alivio.

Las redes de apoyo juegan
Las redes de apoyo juegan un papel importante en la prevención del suicidio. Foto: (iStock)

De cada diez personas que se suicidan, nueve habían manifestado previamente su intención, lo que subraya la importancia de no minimizar ni ignorar este tipo de señales.

El suicidio consumado es más frecuente en hombres, mientras que las mujeres tienden a realizar más intentos, pero con métodos menos letales. En el caso de ellas, también influyen factores hormonales asociados al ciclo menstrual, que pueden exacerbar síntomas depresivos en quienes ya viven con alguna condición mental.

La prevención no es tarea exclusiva del personal de salud. Las redes de apoyo —familia, amistades, pareja, escuela— juegan un papel fundamental. Brindar escucha, acompañamiento, y sobre todo, facilitar el acceso a ayuda profesional, puede salvar vidas.

En este mes de concientización, es vital recordar que hablar del suicidio no lo provoca. Al contrario, abre la puerta a la prevención, al apoyo y a la esperanza.