Luna de Cosecha 2025 en septiembre: cuándo y a qué hora alcanzará su punto máximo de iluminación dorado brillante

Según la UNAM, se le llama así porque  las comunidades nativas de Norteamérica empleaban la luminosidad de esta luna para ampliar sus jornadas en los campos durante la recolección de maíz y otros cultivos

Guardar
Luna de Cosecha 2025 en
Luna de Cosecha 2025 en septiembre: cuándo y a qué hora alcanzará su punto máximo de iluminación dorado brillante (UNAM)

La llegada de septiembre marca una de las citas astronómicas más esperadas del año: la Luna de Cosecha 2025 iluminará los cielos con su característico resplandor dorado, atrayendo la atención de aficionados y expertos en todo México y otros países del hemisferio norte.

Este fenómeno, con profundas raíces culturales y científicas, será visible en fechas y horarios clave y ofrecerá condiciones ideales para la observación a simple vista y para la fotografía.

Fechas y horarios: el máximo esplendor en México para la Luna de Cosecha 2025

La Luna de Cosecha 2025 alcanzará su punto de máxima visibilidad en México durante la noche del 6 de septiembre, extendiéndose hasta las primeras horas del 7 de septiembre, según detalla UNAM Global. Los expertos de Vito Technology recomiendan iniciar la observación poco después del anochecer, momento en el que el satélite aparece sobre el horizonte y ofrece una tonalidad dorada acentuada por el efecto de la atmósfera terrestre.

En este periodo, el fenómeno coincide con la cercanía al equinoccio de otoño, lo que incrementa su relevancia cultural y científica. La Luna se podrá apreciar a simple vista desde las principales ciudades mexicanas y zonas rurales, sin necesidad de telescopios ni equipos especializados. Para quienes busquen una experiencia óptima, se aconseja elegir lugares con poca contaminación lumínica y consultar previamente los pronósticos meteorológicos, ya que las condiciones climáticas pueden modificar la visibilidad.

Según la UNAM, se le
Según la UNAM, se le llama así porque  las comunidades nativas de Norteamérica empleaban la luminosidad de esta luna para ampliar sus jornadas en los campos durante la recolección de maíz y otros cultivos Foto: cuartoscuro

Países donde será visible la Luna de Cosecha y el especial atractivo para México

Aunque el fenómeno podrá observarse en todo el hemisferio norte, la Luna de Cosecha 2025 será especialmente llamativa en México, donde la tradición de observar la luna llena en septiembre se ha consolidado en distintos ámbitos sociales y académicos. Este plenilunio será igualmente observable en Estados Unidos, Canadá y regiones de Europa y Asia, aunque cada territorio vivirá el evento adaptado a sus propios husos horarios.

Las transmisiones en línea ofrecidas por observatorios y plataformas digitales permitirán a quienes enfrenten cielos nublados seguir el espectáculo en tiempo real, según lo reportado por UNAM Global.

El origen del nombre y su significado de la Luna de Cosecha

El término Luna de Cosecha proviene de las costumbres agrícolas del hemisferio norte. Según la información difundida por National Geographic y retomada por UNAM Global, las comunidades nativas de Norteamérica empleaban la luminosidad de esta luna para ampliar sus jornadas en los campos durante la recolección de maíz y otros cultivos. La Luna de Cosecha facilitaba el trabajo al permitir el aprovechamiento de la luz natural durante la noche, lo que resultaba esencial para las tareas agrícolas de fin de verano.

El nombre, lejos de estar asociado exclusivamente con el color del satélite, hace referencia a su utilidad milenaria como guía nocturna. Por esta razón, también se le conoce como Luna de Maíz, subrayando el vínculo con la organización de las cosechas y las rutinas productivas de diversas culturas.

El origen del nombre y
El origen del nombre y su significado de la Luna de Cosecha (Foto de ARCHIVO)

Fenómeno astronómico: una explicación científica

El comportamiento particular de la Luna de Cosecha tiene una explicación astronómica precisa. En las noches cercanas al plenilunio de septiembre, la trayectoria orbital de la Luna respecto al horizonte oriental crea una inclinación que provoca que la luna llena salga a horas similares durante varios días consecutivos. Este fenómeno, descrito por especialistas de UNAM Global y Vito Technology, resulta excepcional porque el retardo habitual en la salida de la luna llena se reduce hasta apenas 23 minutos, aportando luz adicional en las jornadas de final de temporada campesina.

En contraste, durante el inicio de la primavera, la inclinación orbital genera un retraso de salida mucho mayor, llegando hasta 75 minutos en algunas latitudes.

La Luna de Cosecha 2025 representa uno de los eventos astronómicos más distintivos del año. En México y otras regiones del mundo ofrece la posibilidad de contemplar el cielo nocturno y reflexionar sobre las complejas relaciones entre la naturaleza y la cultura, a través de la observación directa y la divulgación científica.