“Estas sustancias están en todos lados, para bien y para mal, y tenemos que estar preparados”: Dra. Carmen Amezcua, experta en el uso de los psicodélicos

La psiquiatra mexicana explica cómo estas sustancias pueden facilitar cambios duraderos en la salud mental más allá de la farmacoterapia tradicional

Guardar
Carmen Amezcua Presentacion del libro Tu viaje de sanacion psicodelica INFOBAE

“Estas sustancias están en todos lados, para bien y para mal, y tenemos que estar preparados”, afirmó Carmen Amezcua, psiquiatra integrativa con más de veinticinco años de experiencia y autora de "Tu viaje de sanación psicodélica". En una conversación franca y educativa, Amezcua explica cómo su modelo integrativo y la nueva evidencia científica sobre los psicodélicos están transformando la visión de la salud mental en México. La doctora aborda en su nuevo libro la historia personal, el valor de las medicinas ancestrales y el diálogo entre los ámbitos ceremonial, recreativo y clínico, ofreciendo una mirada inédita para los jóvenes y el público general interesados en bienestar y autoconocimiento.

El enfoque integrativo y el surgimiento de “Tu viaje de sanación psicodélica”

Carmen Amezcua decidió compartir su camino y reflexiones a través de su libro “Tu viaje de sanación psicodélica”, una obra que relata su historia y el auge de las medicinas psicoactivas desde una perspectiva integrativa. La autora, con más de veinticinco años dedicada a la salud mental, explicó que el libro aborda tres carriles fundamentales: el ceremonial, el recreativo y el clínico. La psiquiatra destacó la importancia de conocer y diferenciar estos distintos enfoques, ya que todos conviven y se entremezclan en el contexto actual.

Para Amezcua, la integración no solo abarca el uso consciente de estas sustancias, sino también la manera en que la medicina tradicional se ha fragmentado. “Por eso se llama integrativa, porque vas integrando cada parte que la medicina tradicional ha separado”, señaló. La autora reconoce la influencia de los pueblos originarios y la medicina ancestral en su propio desarrollo profesional, así como la urgencia de abrir un diálogo informado para los jóvenes, quienes hoy tienen acceso a estos temas a un solo clic. “Mi hijo de doce años lo leyó, fue mi primer lector”, contó al referirse a la visión fresca y educativa de su libro.

Carmen Amezcua es autora de
Carmen Amezcua es autora de “Tu viaje de sanación psicodélica”, un libro que aborda su experiencia con medicinas ancestrales y los usos clínicos, ceremoniales y recreativos de los psicodélicos. (Jenifer Nava/Infobae)

El rol de los psicodélicos en la salud mental: definición, usos y revolución científica

— ¿Qué son los psicodélicos y cómo se utilizan desde un punto terapéutico psiquiátrico?

— “Los psicodélicos son substancias que modifican nuestra conciencia, cambian este estado y modifican también la sensopercepción, la visión, la audición y prácticamente todos nuestros sentidos. Nuestros pueblos originarios milenariamente los han utilizado para viajar, comunicarse con sus espíritus o sus ancestros y también para sanar. Y hoy día está ocurriendo una revolución científica con ellos, cosa que es muy importante. Muchos pacientes que tienen depresión resistente, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y adicciones están recurriendo a estas medicinas en entornos clínicos, en entornos médicos”, describió la psiquiatra.

— ¿Considera que es posible alcanzar estados de introspección y paz emocional sin el uso de estas sustancias?

— “Por supuesto que conocemos que hay estados no ordinarios de la conciencia que se pueden alcanzar sin substancias. Uno de ellos es la meditación y el siguiente es la respiración. Sabemos, por ejemplo, que herramientas como la respiración holotrópica pueden llegar a llevarnos a estados tan poderosos como lo vemos con substancias psicodélicas. Así es que sí, hay muchas herramientas más de nuestra conciencia para viajar”, afirmó Amezcua.

— ¿Por qué los psicodélicos muchas veces tienen mejores efectos en el aspecto clínico que los medicamentos de medicina ordinaria?

— “Actualmente, las neurociencias nos han demostrado, desde los años sesenta hasta estos años, que los psicodélicos son moléculas que pueden modificar la neuroplasticidad del cerebro, es decir, cómo se comunican las sinapsis de nuestras neuronas, cómo es posible que aparezcan incluso nuevos cuerpos neuronales. Y esto da pie a cambios permanentes, consistentes, que muestran una eficacia clínica muy distinta a los tratamientos tradicionales. También es cierto que en cuestión de seguridad y tolerabilidad, estas substancias psicodélicas son muchísimo mejores que lo que hoy conocemos en tratamientos antidepresivos, incluso tratamientos ansiolíticos. Así es que el tener esta ventana de posibilidad con estas nuevas moléculas abre un camino y una esperanza para mucha gente hoy día que está sufriendo de problemas de salud mental”, explicó la especialista.

Carmen Amezcua habla sobre el uso de psicoledicos para el tratamiento de adicciones INFOBAE

Psicodélicos vs. tratamientos tradicionales: neuroplasticidad, eficacia y duración de la terapia

La evidencia científica reciente ha puesto en entredicho a los tratamientos farmacológicos convencionales. Amezcua detalló que una de las ventajas más notorias de las terapias con psicodélicos o enteógenos es su brevedad en comparación con la farmacoterapia tradicional. Explicó que muchas personas quedan “cautivas de antidepresivos, benzodiacepinas o ansiolíticos”, lo que puede acarrear efectos secundarios metabólicos como problemas de peso, resistencia a la insulina o incluso diabetes.

Por el contrario, los estudios clínicos actuales “no observan hasta el momento este tipo de efectos secundarios” en quienes reciben psicodélicos de manera controlada, y la “rapidez en la eficacia en depresión, ansiedad y muchas patologías mentales” representa un cambio fundamental. La doctora recalcó: “Es muchísimo más corto con psicodélicos”, en referencia al tiempo total de tratamiento.

Esta diferencia, subrayó, no solo abre “una ventana de posibilidad” para quienes no han encontrado respuesta en fármacos tradicionales, sino que plantea una nueva relación entre el paciente, la ciencia y las herramientas terapéuticas disponibles.

— ¿Cuáles son los criterios clínicos para determinar si una persona es candidata a este tipo de tratamientos?

— “Es muy importante esta pregunta, porque la gente piensa que cuando más triste o más crisis o más hundimiento emocional hay, es cuando deben de consumir estas sustancias. Uno de los criterios primordiales del uso terapéutico de psicodélicos es tener un set o una mente en calma. Es decir, una preparación para poder llegar a tener estas experiencias donde el cerebro esté tranquilo, esté lo más calmo posible. La segunda son personas que no hayan sufrido un cuadro psicótico o un cuadro de trastorno bipolar, o bien que tengan familiares de primer grado con estas patologías. (…) Los criterios más importantes, y se los digo siempre a mis pacientes, es llegar a estas experiencias con tranquilidad. Es la peor idea llegar a un retiro de ayahuasca o de psilocibina o cualquiera de las que ustedes elijan en crisis. Estar en una mente que no está en calma podría llevarnos a efectos deletéreos o a dañar más nuestra salud mental. Así que ese es el primer criterio, tener una mente en calma y una mente estable. El segundo criterio es no haber tenido un antecedente de psicosis o trastorno bipolar e incluso trastorno limítrofe de la personalidad. Algunos científicos mucho más rígidos también indican que si tenemos parientes, padres o madres con estas patologías, también tenemos que ser muy cautelosos con ello. Y la tercera, problemas cardiovasculares. La mayoría de los psicodélicos incrementan la presión de nuestro corazón, la frecuencia cardiaca, y esto puede generar problemas mayores en gente que ya tiene problemas en su corazón”, advirtió la psiquiatra.

Psicodélicos y adicciones: potencial de tratamiento y nuevos paradigmas

Asimismo, el papel de los psicodélicos en las adicciones ha cambiado radicalmente en la visión científica contemporánea. La psiquiatra recordó que estas sustancias antes eran consideradas como “drogas de entrada”, asociadas al inicio de problemas de consumo, pero actualmente el paradigma está cambiando gracias a los estudios que muestran su potencial terapéutico. “Sustancias como la ibogaína, la ketamina y la psilocibina pudieran ser sustancias de salida a estos difíciles problemas de adicciones o de consumo problemático”, explicó Amezcua.

El mecanismo detrás de estos resultados se fundamenta en la neuroplasticidad: los psicodélicos permiten “ver nuevos caminos de conducta” y facilitan que el paciente observe otras alternativas vitales más allá de la compulsión. Además, ayudan a dejar atrás el “craving” o la apetencia a las sustancias adictivas, abriendo la posibilidad de cambios sólidos en quienes han luchado durante años contra distintos tipos de dependencias. “La ciencia está encontrando el porqué”, resaltó la autora, reconociendo que aún queda mucho por investigar, pero con la convicción de que estos tratamientos pueden representar “la luz para la gente que tiene adicciones”.

— ¿Cómo describiría los efectos combinados de estas sustancias psicodélicas, tanto en lo físico como en lo mental y en lo espiritual? — “Nuestros pueblos originarios eran o son muy sabios y ellos conocían cómo la desconexión, mente, cuerpo y espíritu era lo que generaba la enfermedad. En nuestros días, curiosamente estamos volviendo a esas bases, estamos volviendo a ese pasado y estamos regresando a escuchar la voz de nuestros antepasados. La salud integral, la conexión mente, cuerpo y espíritu, es algo que conecta con estas sustancias enteogénicas. Estas sustancias te permiten ver el futuro y te permiten observar qué necesitas cambiar para mejorar. Te permiten conectar con tu dios interior, lo que llamamos misticismo, lo que llamamos el propósito de vida. Y por último, te permiten conectar con tu comunidad, con la naturaleza, con el planeta. Así es que bien utilizadas, puede ser una forma de reconectarnos, de reconectarnos con nosotros mismos, con nuestra comunidad y con el planeta. Por eso nuestros pueblos originarios lo sabían. Ahí estaba la respuesta. Y tristemente la historia nos llevó a criminalizar y a esconder estas sustancias que hoy nuevamente están volviendo al escenario de la ciencia y nos están dando respuestas”, explicó Amezcua.

Carmen Amezcua habla sobre el acompañamiento en el proceso en su libro "Tu viaje de sanación psicodélica". Créditos: Infobae México.

La importancia del acompañamiento clínico y la advertencia sobre el uso no supervisado

Aunque las sustancias psicodélicas han estado presentes en la vida cotidiana de las comunidades ancestrales, la especialista hizo énfasis en la necesidad de un uso responsable y supervisado. Reconoció que el acceso a estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, es hoy mucho mayor y, por ello, alertó sobre los riesgos asociados al consumo sin acompañamiento.

Amezcua aclaró: “No estoy en contra de que ustedes la utilicen, pero sí que haya un uso responsable. Que ustedes sepan que hay riesgos, tanto beneficios, del utilizar estas substancias en un contexto sin acompañamiento.” La psiquiatra recomendó que siempre se busque un acompañamiento clínico, con expertos capacitados para guiar el proceso y comprender lo que está ocurriendo a nivel físico, mental y espiritual. “No lo hagas solo. Esa sería mi recomendación”, subrayó.

El peligro de recurrir a guías sin formación, pseudochamanes o información no fidedigna es una de las principales preocupaciones, pues los estados modificados de conciencia requieren manejo profesional para evitar daños y propiciar un verdadero proceso de sanación. “Busca expertos. La ciencia está hablando. Hay muchos estudios clínicos y mucha gente dentro de las neurociencias que te puede ayudar”, detalló.

En palabras de Carmen Amezcua, el verdadero beneficio de los psicodélicos solo se alcanza cuando se integra el bienestar físico, mental y social. La psiquiatra recordó que “tú puedes consumir lo que quieras: LSD, psilocibina, ayahuasca, perfecto. Pero si después de la integración tú no haces un cambio en todos estos pedacitos del rompecabezas de tu vida integral, es muy difícil que veas un cambio”. Así, el libro “Tu viaje de sanación psicodélica” y su propuesta integrativa buscan invitar a los jóvenes a informarse más allá de los prejuicios y a construir caminos responsables hacia la salud mental.