
El programa Salud Casa por Casa ha atendido a 8.5 millones de adultos mayores y personas con discapacidad en México, lo que representa un avance del 62.3 % respecto a su meta total, detalló este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Al conmemorar el Día Internacional de la Enfermería, señaló que el Censo Salud y Bienestar tiene como objetivo visitar a 13.7 millones de personas en condiciones de recibir atención médica y social en sus hogares.
De acuerdo con Sheinbaum, las visitas realizadas por los servidores de la nación y el personal de salud incluyen entrevistas detalladas, por lo que cada consulta dura al menos media hora y puede extenderse hasta una hora por domicilio.
Estas encuestas permiten recopilar información sobre enfermedades físicas, padecimientos crónicos y aspectos relacionados con la salud mental.

Además, destacó que el programa no solo se limita a la recolección de datos, sino que también contempla la emisión de recetas médicas para que los beneficiarios puedan adquirir medicamentos en las Farmacias del Bienestar, que estarán ubicadas junto a las Tiendas Bienestar o los Bancos del Bienestar.
En los casos que lo requieran, los pacientes serán referidos a especialistas, como psiquiatras o médicos, para recibir tratamiento adecuado.
También se planea la instalación de un centro de salud telefónico para garantizar atención y comunicación constante.
Contratan a 20 mil enfermeras para programa Salud Casa por casa
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que alrededor de 20.000 enfermeras y enfermeros han sido contratados para participar en este programa.
Su labor incluye brindar atención preventiva, seguimiento clínico y orientación en salud directamente en los hogares de los beneficiarios.
Este personal ha sido capacitado conforme a los Protocolos Nacionales Médicos (PRONAM), con un enfoque especial en enfermedades como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso y enfermedad renal crónica.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que el censo incluye preguntas relacionadas con la condición socioeconómica y los antecedentes médicos de los beneficiarios y sus familias. Con base en esta información, se han identificado cuatro grupos de atención: el 35 % corresponde a personas saludables o con enfermedades crónicas controladas; el 59.9 % a personas con condiciones médicas controladas y autonomía; el 3.5 % a personas con múltiples condiciones médicas y dependencia parcial; y el 1.4 % a personas con múltiples condiciones médicas y dependencia total.
Montiel también subrayó que el programa busca atender de manera integral las necesidades de los beneficiarios, considerando tanto su estado de salud como su contexto social. Este enfoque permite identificar y priorizar los casos más urgentes, asegurando que las personas con mayor grado de dependencia reciban la atención especializada que requieren.