Iniciativa busca regular la sobreventa de boletos de avión

Las aerolíneas estarían obligadas a garantizar que cada boleto vendido corresponda a un asiento disponible

Guardar
Estos son los principales aeropuertos
Estos son los principales aeropuertos afectados | Foto X @itukarma

La diputada María de los Ángeles Ballesteros García, de Morena, presentó una iniciativa que busca prohibir la práctica de la sobreventa de boletos en vuelos nacionales, una estrategia comercial utilizada por las aerolíneas para maximizar la ocupación de sus vuelos.

La propuesta también contempla la imposición de multas progresivas para las aerolíneas que incumplan esta normativa, con el objetivo de garantizar los derechos de los pasajeros y mejorar la calidad del servicio de transporte aéreo en México.

De acuerdo con la iniciativa, la sobreventa de boletos, definida como la emisión y comercialización de más boletos de los que la capacidad de las aeronaves permite, quedaría estrictamente prohibida.

Las aerolíneas estarían obligadas a garantizar que cada boleto vendido corresponda a un asiento disponible, asegurando así el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto a los derechos de los pasajeros.

El aeropuerto ubicado en el
El aeropuerto ubicado en el Estado de México fue reconocido por esta razón | Foto: X @juanbaaq

La diputada subraya que esta medida busca erradicar una práctica que, aunque legalmente regulada en el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil, sigue siendo insuficientemente controlada.

El proyecto de reforma establece un esquema de sanciones progresivas para las aerolíneas que incurran en la sobreventa.

La primera infracción sería sancionada con una multa de 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalente a aproximadamente 51.870 pesos mexicanos (según el valor actual de la UMA).

En caso de reincidencia, la multa aumentaría a 1.500 UMA, y si la aerolínea persiste en la práctica, la sanción se elevaría a 5.000 UMA, monto que quedaría fijo para futuras infracciones.

Además, las aerolíneas estarían obligadas a resarcir los daños y perjuicios ocasionados a los pasajeros, conforme a lo estipulado en la ley.

La propuesta también incluye disposiciones específicas para proteger a los consumidores.

Por ejemplo, las aerolíneas deberán informar claramente en el contrato de transporte que la sobreventa de boletos está prohibida en vuelos nacionales.

En caso de que se produzca una sobreventa, las aerolíneas estarán obligadas a reembolsar el costo total del boleto en efectivo, además de ofrecer una compensación equivalente al 100% del precio del boleto.

No se permitirá que las compensaciones se realicen mediante créditos, tarjetas de regalo, descuentos, puntos u otros métodos similares.

Otra de las medidas destacadas en la iniciativa es la obligación de las aerolíneas de garantizar la reubicación inmediata de los pasajeros afectados en vuelos operados por otras compañías, incluso si estas pertenecen a diferentes grupos empresariales.

Esto busca minimizar las afectaciones a los viajeros y asegurar que puedan llegar a su destino en el menor tiempo posible.

En el régimen transitorio de la propuesta, se señala que la Agencia Federal de Aviación Civil y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) serán las encargadas de supervisar y fortalecer la vigilancia de los servicios ofrecidos por las aerolíneas, con el propósito de evitar la práctica de la sobreventa de boletos.

Estas instituciones desempeñarían un papel clave en la implementación y cumplimiento de las nuevas disposiciones.

La diputada Ballesteros García argumenta que la sobreventa de boletos es una práctica basada en estadísticas que indican que un porcentaje de los pasajeros no se presenta a sus vuelos.

Aunque esta estrategia permite a las aerolíneas maximizar la ocupación de sus aeronaves y reducir pérdidas económicas por asientos vacíos, también genera inconvenientes significativos para los pasajeros afectados.

La legisladora considera que las compensaciones actuales, que suelen entregarse en forma de bonos o créditos emitidos por las propias aerolíneas, no siempre son útiles para los viajeros, especialmente para aquellos que no planean utilizar los servicios de la misma compañía en el futuro.