Hallan cueva seis veces más grande que el estadio Azteca en México; las imágenes te impactarán

Los recorridos en este complejo natural demandan equipamiento especializado, guías certificados y una buena condición física

Guardar
Las expediciones a la cueva
Las expediciones a la cueva parten desde Tehuacán hacia la Sierra Negra, en un recorrido desafiante (x/ @SECTUR_mx)

En el corazón de la Sierra Negra, al sur del estado de Puebla, se encuentra un fenómeno natural que desafía la imaginación: la Cueva Tlamanictli, reconocida como la cueva más grande de América y la cuarta más grande del mundo.

Según informó la Secretaría de Turismo, esta maravilla subterránea alberga en su interior el imponente “Salón de la Muñeca Fea”, una formación de dimensiones colosales que alcanza un volumen de 63 mil metros cuadrados. Para dimensionar su magnitud, se estima que en este espacio podrían caber hasta seis estadios Azteca.

El salón principal de la cueva mide 400 metros de largo, 240 metros de ancho y 225 metros de altura, lo que lo convierte en un espectáculo natural único en su tipo. Este fenómeno geológico es el resultado de millones de años de filtración de agua, un proceso que ha dado forma a las impresionantes estructuras que hoy se pueden admirar en este lugar.

Un destino remoto y desafiante

Las visitas a Tlamanictli requieren
Las visitas a Tlamanictli requieren de medidas estrictas como señales temporales y revisiones del equipo fijo (x/ @SECTUR_mx)

Llegar a la Cueva Tlamanictli no es tarea sencilla. Según detalló la Secretaría de Turismo, el acceso requiere partir desde la ciudad de Tehuacán y dirigirse al poblado de Cruztitla, ubicado en las inmediaciones de la Sierra Negra.

Este recorrido, sumado a las exigencias físicas que implica explorar la cueva, hace que este destino sea ideal para aventureros con buena condición física.

Para garantizar la seguridad de los visitantes, es indispensable realizar la expedición en grupo y bajo la guía de expertos certificados. La Secretaría de Turismo pone a disposición de los interesados una plataforma en línea (https://rnt.sectur.gob.mx) donde se puede verificar la certificación de los guías turísticos.

Este recurso permite confirmar que los profesionales cuentan con la preparación adecuada para liderar recorridos en entornos tan desafiantes como este.

Normas de seguridad para la exploración de cuevas

La Cueva Tlamanictli, la más
La Cueva Tlamanictli, la más grande de América, asombra con un salón de 63 mil metros cuadrados (x/ @SECTUR_mx)

La exploración de cuevas como la Tlamanictli requiere el cumplimiento de estrictas normas de seguridad, tanto para los guías como para los turistas.

Según informó la Secretaría de Turismo, el equipo básico incluye cascos con barboquejo, lámparas frontales y, en algunos casos, arneses y equipo de flotación, dependiendo del nivel de dificultad de la cueva.

Las cuevas se clasifican en tres niveles según su complejidad, y cada nivel exige equipamiento específico:

  • Nivel 1: Los guías y turistas deben portar cascos con barboquejo y lámparas frontales.
  • Nivel 2: Además del equipo básico, se recomienda el uso de arneses para mayor seguridad.
  • Nivel 3: Este nivel incluye arneses especializados para espeleología, sistemas de ascenso y descenso, y equipo de flotación en caso de que haya agua en el recorrido.

Además, los guías deben proporcionar una introducción al espeleísmo y garantizar que los turistas comprendan las técnicas básicas necesarias para la actividad. También deben asegurarse de que el equipo utilizado cumpla con las normas internacionales y nacionales aplicables.

Los guías deben portar equipo individual que incluye calzado y ropa adecuada, casco, arnés, descensores, mosquetones y sistemas de ascenso. Para los turistas, el equipo recomendado incluye casco, arnés y mosquetones, además de ropa y calzado apropiados para las condiciones del recorrido.

El equipo colectivo también es fundamental para garantizar la seguridad del grupo. Este incluye mochilas, botiquines, cuerdas estáticas de diferentes longitudes y grosores, lámparas de repuesto, y herramientas para emergencias, como navajas y silbatos.

Los guías deben informar a los turistas sobre las características específicas del trayecto, verificar que todos los participantes cuenten con la capacidad física y técnica necesaria, y revisar que el equipo esté en óptimas condiciones.

En caso de actividades que impliquen el uso de equipo fijo, como puntos de anclaje, los guías deben comprobar su estado antes de utilizarlos. Además, en rutas donde exista el riesgo de extravío, se deben marcar caminos con señales temporales que serán retiradas al finalizar el recorrido.