
La epidemia silenciosa de la adicción a los alimentos ultraprocesados se impone en Estados Unidos: entre los adultos de 50 a 65 años, la dependencia a estos productos ya supera a la experimentada con el alcohol y el tabaco.
Esta alarmante transformación en los hábitos de consumo, documentada por un reciente estudio de la revista Addictiony destacada en Wired, destapa una nueva realidad sanitaria para toda una generación marcada por la industria alimentaria y la fuerza de su publicidad. El apetito por los ultraprocesados se ha convertido en el desafío adictivo dominante de la mediana edad estadounidense.
El equipo liderado por la psicóloga Ashley Gearhardt, de la Universidad de Michigan, entrevistó telefónicamente a más de dos mil estadounidenses mayores de 50 años, seleccionados cuidadosamente para representar a la población en general. Para medir la adicción a ultraprocesados, los investigadores aplicaron la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale modificada 2.0 (mYFAS 2.0) y recopilaron información sobre el contexto socioeconómico y biográfico de los participantes.
Los resultados indicaron que el 21% de las mujeres y el 10% de los hombres entre 50 y 65 años cumplen los criterios clínicos de adicción a estos productos. En el grupo de mayores de 65 años, los porcentajes bajan al 12% en mujeres y al 4% en hombres. Gearhardt señaló a Wired: “Las tasas que observamos en estos datos superan con creces las de los adultos mayores adictos a otras sustancias problemáticas, como el alcohol y el tabaco”.

La investigación identificó una conexión firme entre el consumo adictivo de ultraprocesados y aspectos de la salud mental, física y el aislamiento social. El riesgo aumenta significativamente en quienes presentan una salud mental o física deficiente, o en quienes experimentan aislamiento de manera frecuente.
El contexto generacional es esencial para comprender esta problemática. Estados Unidos lideró la incorporación de alimentos ultraprocesados en la dieta diaria, fenómeno que se aceleró durante los años 70 y 80 y luego se expandió por el mundo occidental.
En ese periodo, la publicidad dirigida a niños y adolescentes normalizó el consumo de snacks, dulces y productos industriales, creando un impacto duradero en quienes crecieron bajo estos estímulos. En cambio, las personas adultas durante esas décadas, como quienes actualmente tienen entre 70 y 80 años, estuvieron menos expuestas y parecen mostrar mayor resistencia.
Paradoja de género y factores de riesgo
Wired resalta la paradoja de género evidenciada en los resultados. Mientras que las adicciones en la vejez —tabaco y alcohol— tradicionalmente afectan más a los hombres, la adicción a ultraprocesados destaca por su mayor prevalencia en mujeres de mediana edad. Los autores sugieren que esta diferencia se vincula a la popularidad creciente de alimentos dietéticos y la promoción de productos industriales para adelgazar, especialmente dirigida al público femenino desde la década de 1980.

El análisis de datos muestra, además, que el sobrepeso incrementa de forma drástica la probabilidad de adicción: en mujeres con sobrepeso, el riesgo es once veces mayor, y en hombres, diecinueve veces. La mala salud mental conlleva una probabilidad cuatro veces superior en hombres y tres veces en mujeres. En lo relativo a la salud física, el impacto es tres veces mayor en hombres y dos veces en mujeres.
La investigación destaca la importancia de detectar etapas críticas del desarrollo en que la exposición a ultraprocesados sea especialmente peligrosa. Gearhardt advirtió en Wired: “Estos hallazgos resaltan urgentemente la posibilidad de que existan etapas críticas del desarrollo durante las cuales la exposición a alimentos ultraprocesados sea particularmente riesgosa, debido a la mayor vulnerabilidad a la adicción”.

Preocupación por la próxima generación
Expertos advierten que niños y adolescentes actuales obtienen un porcentaje aún mayor de sus calorías a partir de ultraprocesados, en comparación con generaciones previas.
Si esta tendencia se mantiene, se espera que las próximas generaciones enfrenten tasas de adicción todavía más altas en la adultez. La exposición constante, la publicidad dirigida y la vulnerabilidad psicológica podrían constituir una combinación peligrosa en el futuro, según señala Wired.
Últimas Noticias
JD Vance se mostró optimista por los avances en el alto el fuego entre Israel y Hamas: “Va mejor de lo esperado”
El vicepresidente de Estados Unidos elogió la cooperación entre los equipos civiles y militares en el sur de Israel, pero advirtió que mantener la paz requerirá de “muchísimo trabajo”
Un vuelo hacia Los Ángeles hizo un aterrizaje de emergencia porque los pilotos oyeron que alguien tocaba la puerta
El avión había partido de Nebraska y era operado por SkyWest para American Airlines; tras verificar la seguridad, el viaje fue reanudado

EEUU impone una tarifa de USD 100,000 para la visa H-1B: quiénes deberán pagarla y desde cuándo
La medida redefine el acceso al programa laboral más utilizado por especialistas extranjeros, en un intento por priorizar la contratación local y limitar la subcontratación internacional

Madre tomaba fotos cuando su hija cayó al mar desde un crucero de Disney: así resolvió la fiscalía el caso
La revisión oficial determinó que los hechos no cumplen con los criterios de negligencia criminal establecidos por la ley estatal, descartando responsabilidades penales para la familia involucrada

Precios de las principales criptomonedas hoy 21 de octubre 2025
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 108.462,62 dólares
