
En el nuevo capítulo del podcast de Jay Shetty, la psicóloga clínica Becky Kennedy, reconocida internacionalmente por su enfoque en salud mental familiar y autora de Good Inside, expuso el núcleo de su propuesta para padres y madres actuales: “La reparación, sin duda, es la estrategia de crianza más importante”.
En la entrevista, Kennedy abordó los desafíos de la crianza moderna, destacando la necesidad de equilibrar la validación emocional de los hijos con la firmeza de los límites, combinación que, según su experiencia, es clave para formar adultos resilientes y autónomos.
De la indiferencia a la sobreprotección: cambios en los estilos parentales
Durante la conversación, Kennedy explicó cómo los estilos de crianza han evolucionado desde la indiferencia emocional de generaciones anteriores hacia una sobreprotección que, lejos de fortalecer a los niños, puede generar adultos ansiosos. “Hemos pasado de no preocuparnos por las emociones de los niños a temerlas”, afirmó.

Décadas atrás, la respuesta habitual ante el malestar infantil era la imposición: “No me importa cómo te sientes, ponte los zapatos y sonríe”. En la actualidad, muchos padres adaptan la vida familiar para evitar cualquier incomodidad en los hijos. Para Kennedy, ambos extremos resultan perjudiciales: el verdadero problema es la falta de habilidades para manejar las emociones.
Validación y límites: equilibrar empatía y autoridad
La psicóloga subrayó que validar las emociones no es sinónimo de estar de acuerdo con los sentimientos, sino de reconocerlos como reales y dignos de atención. “Validar es decir: lo que sientes es real y quiero entenderlo”, señaló Kennedy.
También destacó que empatizar con los hijos representa solo una parte del trabajo parental; la otra consiste en establecer límites claros mediante lo que denomina “autoridad sin agresión”.
Como ejemplo, relató el caso de un niño que no desea asistir a una reunión familiar: el adulto puede reconocer su disgusto, pero debe mantener la decisión, transmitiendo que en la vida existen obligaciones que no siempre resultan agradables.

Kennedy identificó varios obstáculos para lograr este equilibrio. Por una parte, la ausencia de modelos y formación: “La crianza es el último trabajo donde se glorifica el instinto, pero nadie nos enseña cómo conectar y poner límites a la vez”.
Por otra, la baja tolerancia a la frustración en los adultos, acostumbrados a la inmediatez y la comodidad, lo cual reduce la paciencia ante el malestar de los hijos. “Si no toleramos la frustración de nuestros hijos, ellos tampoco aprenderán a hacerlo”, advirtió.
La importancia de la reparación tras el error parental
Uno de los conceptos esenciales de su enfoque es la reparación tras los errores parentales. Kennedy desmitificó la idea de la perfección en la crianza y defendió la importancia de reconocer los propios fallos y pedir disculpas a los hijos.
“No existe el padre perfecto, pero la capacidad de reparar sí puede marcar la diferencia”, sostuvo. Explicó que cuando un adulto pierde el control y grita, el daño real proviene de la ausencia de reparación posterior.

Para Kennedy, este proceso requiere que los adultos aprendan a separar su identidad de sus acciones: “Soy un buen padre que tuvo un mal momento”, en vez de “soy un monstruo”. Solo desde la autocompasión es posible reflexionar, aprender y reparar de forma genuina. Además, advirtió sobre las “falsas reparaciones”, como justificar el grito culpando al niño o buscar consuelo en el hijo, patrones que perpetúan la confusión emocional.
La presión social y el mito del instinto materno
La experta analizó también la presión social hacia la perfección parental y el mito del “instinto materno”. Aseguró que muchas madres sienten que deberían saber criar de forma natural, lo que incrementa la culpa y la sensación de fracaso cuando surgen dificultades.
“Si algo se supone que debe hacerse por instinto, la única explicación para el sufrimiento es que estás rota”, reflexionó Kennedy, defendiendo la normalización de buscar apoyo y formación como en cualquier otra disciplina.

Kennedy invitó a redefinir el éxito en la crianza: no como ausencia de conflictos o felicidad permanente de los hijos, sino como la capacidad de acompañarlos en la adversidad, enseñarles a tolerar la frustración y brindar oportunidades para desarrollar habilidades emocionales y prácticas. “No es trabajo de los padres hacer felices a sus hijos, sino ayudarles a tolerar y gestionar sus emociones”, concluyó.
La propuesta de Becky Kennedy se resume en la convicción de que la resiliencia y la autonomía se cultivan desde la infancia, a través de la experiencia, el error, la reparación y un acompañamiento respetuoso.