Víctor Küppers, experto en psicología positiva, sobre la sociedad actual: “Cada vez somos más insensibles al sufrimiento ajeno y se está perdiendo la compasión”

En uno de sus vídeos difundidos en TikTok, el conferencista español destaca la necesidad de tener empatía y ponerse en el lugar del otro para, de esa forma, actuar frente al dolor de los demás

Guardar
Víctor Küppers durante una de
Víctor Küppers durante una de sus conferencias en Lima, Perú.

El estrés y el llevar un estilo de vida acelerado parecen ser la tónica general de un mundo dominado por la rutina y la individualidad. Es por ello que hay quienes se preguntan que, en este contexto, ¿dónde queda la compasión? Para Víctor Küppers, experto en psicología positiva, esta es una de las cualidades que el ser humano “está perdiendo”. De hecho, tal y como explica en un vídeo que ha compartido en su cuenta de TikTok de una de sus últimas conferencias, a su juicio, “cada vez somos más insensibles al sufrimiento ajeno”.

El doctor en Humanidades y profesor en la Universidad de Barcelona y de la Universidad Internacional de Cataluña, realiza conferencias por España, pero también en otros países, por ejemplo, de Latinoamérica. En ellas, suele hacer especial hincapié en la importancia de mantener una actitud positiva ante la vida. Para ello, considera que solo hay una técnica posible: repetir los buenos hábitos hasta que estos pasan a formar parte del comportamiento cotidiano.

Con frecuencia, el conferencista recalca la necesidad de reconocer el verdadero valor de quienes nos rodean y de orientar la vida hacia metas con sentido, sugiriendo que los problemas diarios deben adquirir la dimensión justa. En sus charlas, aborda temas como los valores humanos y la productividad laboral desde una perspectiva entretenida, funcional y alentadora, e impulsa a las personas a esforzarse cada día para superarse tanto en lo profesional como en lo personal.

Qué es realmente la compasión y por qué Küppers cree que se está perdiendo

Algunas actitudes que tenemos, pueden ser señales de lo que somos según los psicólogos

Küppers subraya que la compasión va más allá de lamentar la situación de otro: para la psicología, requiere empatía y voluntad de actuar. “La compasión es tener empatía de ponerme en tu lugar, pero también querer ayudarte”, señala.

El experto advierte que la sociedad tiende a distanciarse de la ayuda mutua y observa con inquietud cómo crece la insensibilidad frente al dolor ajeno, lo que a su juicio constituye un empobrecimiento humano y emocional. Así, destaca que la bondad está directamente vinculada con el ejercicio de la compasión y lamenta que este valor se pierda progresivamente a medida que la indiferencia se convierte en norma.

La investigación en psicología social coincide en indicar que los contextos donde predomina la indiferencia experimentan un aumento en el aislamiento personal y la fragilidad de los vínculos comunitarios. Diversos informes también relacionan la falta de compasión con mayores índices de problemas de salud mental, lo que refuerza la advertencia de Küppers sobre la necesidad urgente de recuperar la disposición de ayudar a los otros.

La herramienta clave para mejorar la convivencia

La falta de consideración hacia
La falta de consideración hacia otros revela baja empatía y dificulta el trabajo colaborativo y las relaciones interpersonales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El psicólogo anima a recuperar la compasión como pilar fundamental para fortalecer relaciones sanas y promover una convivencia armónica. Considera que adoptar esta actitud en la vida cotidiana supone prestar atención auténtica a los demás, interesarse de manera genuina y brindar apoyo concreto, incluso mediante acciones sencillas.

De igual forma, Küppers subraya que la compasión, además de enriquecer los lazos personales, favorece el bienestar psicológico colectivo. Estudios recientes de psicología social han mostrado que las comunidades donde predominan este tipo de comportamientos presentan menores niveles de conflicto y una mayor cohesión social.

La práctica diaria de la compasión, según Küppers, puede materializarse en escuchar con empatía, apoyar sin esperar recompensa y generar entornos más solidarios tanto en las familias como en los ámbitos laborales y educativos.