
La memoria es uno de los factores que más importancia se le da a medida que te vas haciendo mayor. En muchas ocasiones se piensa que el deterioro del cerebro y de la capacidad para retener información empeora considerablemente con el paso de los años.
Sin embargo, un estudio liderado por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, ha confirmado que es posible llegar a los 80 años con una mente 30 años más joven.
Un nuevo artículo publicado en Alzheimer’s & Dementia ha recopilado los hallazgos más relevantes de los últimos 25 años en el ámbito neuropatológico. Para ello han tenido mucho que ver pacientes denominados como superagers.
Qué son los <i>superagers</i>
Los investigadores definen a estos como personas de 80 años o más que recuerdan con claridad experiencias del pasado. Los superagers tienen la capacidad neuronal de personas de 50 años y va mucho más allá de la excepcionalidad biológica. De hecho se relaciona con la toma de ciertos hábitos.
Desde el año 2000, el Centro Mesulam de Neurología Cognitiva y Enfermedad de Alzheimer ha estudiado a 290 personas mayores dentro de su proyecto superagers. Hasta la fecha, 77 de estos participantes han donado sus cerebros para su análisis post mortem, facilitando una mejor comprensión de los factores que protegen contra el deterioro cognitivo.
Los motivos por los que mantienen una memoria tan robusta superan explicaciones vinculadas solo a los genes. Los análisis han revelado diferencias estructurales y funcionales en sus cerebros, especialmente en áreas clave relacionadas con la memoria y el procesamiento emocional.
La corteza cingulada anterior, por ejemplo, muestra un grosor superior al habitual, incluso en comparación con personas más jóvenes. Esta región está relacionada con la motivación, la atención y la toma de decisiones, factores que influyen directamente en la capacidad para retener recuerdos.
Los estudios post mortem de los participantes reflejan otra particularidad relevante. Aunque en algunos cerebros aparecen signos asociados al Alzheimer, como placas amiloides y ovillos de proteína tau, estos no afectan a la memoria en todos los casos. Esa resistencia sugiere la existencia de mecanismos biológicos capaces de proteger la función cerebral ante el avance de ciertas enfermedades neurodegenerativas.
Además de los factores biológicos, el entorno social y aspectos psicológicos parecen desempeñar un papel fundamental. Los superagers tienden a mantener una red de relaciones interpersonales intensa y establecen lazos emocionales fuertes.
Tener una vida social activa contribuye a estimular funciones cognitivas y está asociada a un menor riesgo de deterioro. A muchos de ellos también se les describe como personas con actitud positiva, gran curiosidad intelectual y capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
En cuanto a los hábitos que pueden favorecer una memoria como la de los superagers, los expertos destacan la importancia de mantenerse socialmente conectado, participar en actividades nuevas, aprender cosas diferentes cada día y cultivar relaciones personales estrechas. La alimentación equilibrada, el ejercicio físico regular y el entrenamiento mental también resultan relevantes, aunque su impacto varía de una persona a otra.
Últimas Noticias
“Este año será más difícil viajar con el Imserso, hay menos plazas y más demanda”: las agencias alertan de recargos y un descenso en la oferta
El presidente de Aviba critica los nuevos suplementos de la campaña 2025-2026 y advierte de que la mayoría de los jubilados quedará fuera del programa

Ángel Gaitán lanza un nuevo producto y los comentarios que recibe le enfadan: “Cuanta envidia. La gente prefiere darle su dinero a las grandes multinacionales”
El mecánico e influencer anuncia el lanzamiento de un aditivo para combustible gasolina, pero las reacciones de parte de su audiencia no son las esperadas

Casi media España en llamas: el Gobierno contabiliza 14 incendios forestales (varios intencionados) y siete comunidades autónomas afectadas
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, dice que todas las hipótesis están bajo investigación y que todavía es “precipitado, prematuro” cuantificar cuántos fueron provocados intencionadamente

Un abogado advierte de uno de los grandes peligros para las personas que están de baja: “Son muchísimas las empresas que lo están haciendo”
El absentismo laboral se ha convertido en un reto crítico que impulsa a ayuntamientos y empresas a contratar investigadores privados para detectar bajas fraudulentas entre sus trabajadores

La inflación sube al 2,7% en julio por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes
El Índice de Precios de Consumo avanza cuatro décimas en un mes y la subyacente se sitúa en el 2,3%
