
El comienzo del verano en el hemisferio norte está determinado por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita donde el Sol alcanza su máxima declinación norte. Este fenómeno astronómico marca el día en que el la estrella que calienta la Tierra alcanza su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía, describiendo en el cielo el arco más largo. Como resultado, se trata del día con más horas de luz solar en el año. Este evento se conoce como el “solsticio de verano”, en referencia al término latino solstitium, que significa “Sol quieto”, ya que en estos días parece detenerse en su altura máxima y no avanzar al mediodía.
Durante el solsticio de verano, el hemisferio norte se encuentra más orientado hacia el Sol, generando una trayectoria más alta de este en el cielo y prolongando las horas de luz diurna. La razón principal para este fenómeno es la inclinación del eje terrestre, que gira con un ángulo de 23 grados respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Cuál será el día más largo del año
En 2025, el verano en el hemisferio norte comenzará el 21 de junio a las 4:42 (hora oficial peninsular), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. Así, el próximo sábado tendrá lugar el día más largo del año, acompañado de la noche más corta.

Espectáculos del cielo nocturno
El verano, que tendrá una duración de 93 días y 16 horas, ofrecerá diversas oportunidades únicas para la observación astronómica. A pesar de que las noches son más cortas, también son las más cálidas y parecen invitar a disfrutar del firmamento, especialmente desde lugares alejados de la contaminación lumínica.
Al inicio de la estación, Marte y Mercurio serán visibles tras el ocaso, aunque Mercurio desaparecerá del horizonte hacia finales de julio. Por otro lado, Venus y Saturno se podrán observar antes del amanecer, mientras que Júpiter aparecerá en el cielo matutino a partir de julio. En septiembre, Saturno comenzará a ser visible al anochecer, mientras que Mercurio retornará al firmamento desde principios de agosto hasta inicios de septiembre.
Además de los planetas, es posible identificar grupos de estrellas brillantes característicos de esta estación. Uno de los más destacados, según el Instituto Geográfico Nacional, es el llamado “Triángulo de Verano”, formado por las estrellas Altair (de la constelación del Águila), Deneb (del Cisne) y Vega (de la constelación de la Lira). Este asterismo es una figura célebre del cielo estival.
Otra característica del cielo de verano son las constelaciones de Escorpio, fácilmente reconocible por su estrella rojiza Antares, y Sagitario, que señala el centro de la Vía Láctea. En lugares oscuros, la Vía Láctea se muestra en todo su esplendor como una banda brillante que cruza el cielo de sur a norte, resultado de la luz combinada de millones de estrellas de nuestra galaxia.
Lluvias de estrellas fugaces
El verano también estará marcado por eventos astronómicos como las lluvias de meteoros. Las Delta Acuáridas alcanzarán su máximo hacia el 31 de julio, mientras que las populares Perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, tendrán su punto álgido en la noche del 12 de agosto. Durante estas fechas, será posible observar una gran cantidad de estrellas fugaces desde cielos oscuros y despejados.
Últimas Noticias
Los hombres también tienen su menopausia: qué es la andropausia y cuándo aparece
A medida que se envejece, el cuerpo masculino reduce la producción de testosterona

Quién es Abby, la ganadora de ‘La Velada del Año V’: su trabajo en redes sociales, sus parejas y su enfrentamiento con RoRo
La mallorquina derrotó este sábado 26 de julio a una de las creadoras de contenido culinario más virales de España

Precio de la luz en España este 28 de julio
La excepción ibérica, aprobada por la Comisión Europea, ayuda a mantener los precios de la luz

Una japonesa se vuelve viral por hacer una afirmación sobre España: “Si sabes español, sabes japonés”
Su vídeo en TikTok acumula cientos de miles de reacciones y desata un inesperado debate sobre el aprendizaje de idiomas

La inmunoterapia logra mejorar la supervivencia del cáncer de cabeza y cuello
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, la SEOM celebra los avances en la lucha contra esta enfermedad
