
Trabajar en exceso tiene consecuencias mayores que el cansancio o el afectar el estado de ánimo. Así lo explica un estudio realizado por varios expertos de Korea del Sur y publicado en Occupational & Environmental Medicine de BMJ Journals: las jornadas laborales prolongadas son capaces de modificar áreas clave del cerebro responsables de la regulación emocional y funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y la resolución de problemas.
La investigación sugiere que estas largas horas de dedicación podrían desencadenar cambios neuroadaptativos duraderos, con posibles efectos en el rendimiento cognitivo y el bienestar emocional a largo plazo. Ya se reconocen las consecuencias cardiovasculares y metabólicas de trabajar sin pausa, así como su impacto en la salud mental. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que el exceso de trabajo contribuye a más de 800.000 muertes a nivel mundial cada año.
Sin embargo, las transformaciones que se producen directamente en la estructura cerebral aún están por desvelarse por completo. El equipo de investigadores decidió adentrarse en esta cuestión mediante un análisis de volúmenes cerebrales y su relación con el exceso de trabajo en profesionales sanitarios que habitualmente cumplen jornadas de 52 horas o más por semana.
El estudio aprovechó los datos del Gachon Regional Occupational Cohort Study (GROCS) junto a resonancias magnéticas realizadas en el marco de un proyecto sobre las condiciones laborales y el cerebro. La muestra estuvo compuesta por 110 personas, en su mayoría profesionales de la salud. De ellas, 32 reportaron horarios laborales excesivos y 78 mantuvieron jornadas estándar.
Cambios detectados en regiones críticas
El grupo que enfrentaba semanas laborales prolongadas era significativamente más joven, tenía menos antigüedad laboral y mayor nivel educativo respecto a quienes cumplían horarios convencionales. Para detectar alteraciones cerebrales, el equipo recurrió tanto a la morfometría basada en vóxeles (VBM), que compara diferencias regionales de materia gris; como a un análisis basado en atlas (un método de referencia para identificar y etiquetar estructuras cerebrales en imágenes).
El análisis reveló diferencias llamativas: quienes trabajaban 52 horas o más cada semana presentaban cambios significativos en regiones asociadas al control ejecutivo y la gestión emocional, en contraste con aquellos sujetos que llevan horarios laborales estándar. El análisis basado en atlas reflejó un aumento del 19 % en el volumen del giro frontal medio en quienes prolongaban su semana laboral, comparado con el grupo de referencia. Esta zona del lóbulo frontal resulta fundamental para funciones cognitivas como la atención, el procesamiento del lenguaje y la memoria de trabajo.
El VBM, por su parte, identificó incrementos máximos en 17 regiones, incluidas el giro frontal medio, el giro frontal superior - vinculado a la atención, la planificación y la toma de decisiones -, y la ínsula. La ínsula, en particular, tiene un papel crucial en la integración de la retroalimentación sensorial, motora y autonómica, así como en el procesamiento emocional y la autopercepción.
El estudio se presenta como una instantánea observacional acotada, por lo que no se pueden extraer conclusiones definitivas sobre causa y efecto. Además, ante la falta de datos longitudinales (datos recopilados de las mismas unidades o individuos a lo largo del tiempo), no es posible determinar si los cambios cerebrales son consecuencia del exceso de trabajo o un factor predisponente.
Aun así, los autores destacan que sus resultados representan un primer paso relevante para comprender la relación entre el exceso de trabajo y la salud cognitiva y emocional. Señalan que el aumento de volúmenes cerebrales observado podría ser una respuesta neuroadaptativa ante el estrés crónico, aunque los mecanismos precisos siguen en debate. Para profundizar, insisten en la necesidad de futuros estudios longitudinales y multimodales de neuroimagen, con el fin de confirmar estos hallazgos y desentrañar los procesos subyacentes. Subrayan, además, la urgencia de abordar el exceso de trabajo como un problema de salud ocupacional y de establecer políticas laborales que limiten las jornadas excesivas.
Últimas Noticias
Un vertido afecta a la playa de Remior, en Barreiros (Lugo), y provoca que el agua no sea apta para el baño
La Xunta ha remitido al Ayuntamiento de Barreiros este martes un oficio para que proceda al cierre del arenal por seguridad de los bañistas

El incendio de Tarifa desaloja “un número importante de población”, hoteles, chiringuitos y “5.000 vehículos”
Las llamas fueron avistadas sobre las 15:00 de la tarde del martes en una caravana en un camping situado junto a la carretera N-340

Varias playas asturianas se ven obligadas a cerrar por la presencia de un animal venenoso: sus tentáculos pueden llegar a medir más de 30 metros y causan heridas graves
Frente a este aumento significativo de esta especie, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) mantiene en alerta a los equipos de salvamento y socorrismo

El truco para desinfectar la lavadora y evitar los malos olores
Un electrodoméstico desinfectado de manera regular garantiza mejores resultados en la limpieza de la ropa, disminuye el riesgo de alergias y protege la salud de la familia

Resultados de Eurojackpot: ganadores y números premiados
Enseguida los resultados del sorteo Eurojackpot dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; averigue si ha sido uno de los ganadores
