Malas noticias para la economía colombiana: esta es la meta del Banco de la República que otra vez se quedaría sin cumplir

Las finanzas públicas muestran señales de insostenibilidad, con un déficit que podría superar el 8% del PIB en 2025 y una deuda que ya rebasa el 60%, según estimaciones de Corficolombian

Guardar
Colombia enfrenta su sexto año
Colombia enfrenta su sexto año sin cumplir la meta de inflación del Banco de la República, según el director Ejecutivo Senior de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón - crédito Corficolombiana

El panorama fiscal y monetario de Colombia enfrenta desafíos persistentes que podrían condicionar la recuperación económica en los próximos años.

De acuerdo con César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el país se encamina a un sexto año consecutivo sin alcanzar la meta de inflación establecida por el Banco de la República, mientras que el déficit fiscal y la deuda pública alcanzan niveles históricamente elevados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Por sexto año, Colombia no logrará cumplir con la meta de inflación del Banco de la República”, advirtió Pabón en una entrevista con El Colombiano.

Las proyecciones de la entidad anticipan que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 2,8% y 3% en 2026, superando el 2,6% estimado para 2025.

La inflación en Colombia cerrará
La inflación en Colombia cerrará 2025 por encima del 5%, lejos del objetivo del 3% que había proyectado el Banco de la República - crédito Banco de la República/Europa Press

Este repunte, sin embargo, estaría condicionado por una inflación que no cede y por tasas de interés que se mantendrían elevadas.

Pabón explicó que la reactivación económica será heterogénea entre sectores, con regiones como Antioquia liderando el crecimiento gracias a inversiones en infraestructura, comercio y consumo.

“El crecimiento es una noticia positiva. Vemos que puede ser incluso superior al 2,6%, lo cual se explica por diferentes razones, entre ellas la reactivación de las regiones. Por ejemplo, Antioquia se ha convertido en un líder de la reactivación económica, no solo en términos de producción, sino también de empleo. El crecimiento del departamento podría superar el 3%, por encima del promedio nacional”, afirmó el directivo.

No obstante, el proceso de desinflación se ha estancado desde noviembre del año 2024, situándose en torno al 5%, y las previsiones apuntan a que la inflación cerrará 2025 por encima del 5% y 2026 alrededor del 4,3%, aún lejos del objetivo del 3% fijado por el Banco de la República.

Pabón subrayó que este escenario se verá agravado por nuevas presiones inflacionarias derivadas de la discusión sobre el salario mínimo y los ajustes en precios regulados, factores que limitarán la capacidad del banco central para reducir su tasa de interés de manera más acelerada.

Las presiones inflacionarias y el
Las presiones inflacionarias y el déficit fiscal limitan la capacidad de recuperación económica en Colombia - crédito Carf

En el ámbito fiscal, las advertencias son contundentes. Corficolombiana estima que el déficit fiscal superará el 7,5% del PIB al cierre de este año y podría acercarse al 8% en 2025, cifras que representan los niveles más altos en al menos 120 años, exceptuando el periodo de la pandemia.

“Estos datos demuestran que las finanzas públicas no son sostenibles en el corto ni en el mediano plazo, y eso naturalmente imprime riesgos importantes para la economía colombiana, sin importar el gobierno que llegue”, señaló César Pabón.

El directivo advirtió que, aunque la llegada de un nuevo gobierno podría modificar algunos rumbos, será difícil revertir rápidamente la situación fiscal y los problemas de precios e inflación, ya que los presupuestos de este año y el próximo están prácticamente definidos.

La deuda pública constituye otro foco de preocupación. En septiembre, el endeudamiento del país alcanzó un nuevo récord histórico, con un incremento de $169 billones en sólo 12 meses, el mayor salto anual desde 2002.

Pabón precisó que la deuda ya supera el 60% del PIB, uno de los niveles más altos de la historia reciente fuera del contexto de la pandemia, y no muestra señales de corregirse. “El problema no es solo de planeación financiera, pues se han sobreestimado los ingresos año tras año, sino también de falta de austeridad y de ajuste en el gasto, medidas que eran necesarias para aliviar, al menos parcialmente, esta situación”, explicó el experto.

El manejo de la deuda
El manejo de la deuda expone a Colombia a riesgos cambiarios, de refinanciamiento y políticos, según lo expresado por César Pabón - crédito Corficolombiana

Añadió que la presión sobre el gasto persistirá y que las decisiones de fondo sólo tendrán efecto a partir de 2027, mientras la falta de sostenibilidad fiscal ya afecta la confianza en la economía, como reflejan las calificaciones de riesgo y el aumento de los intereses que paga el Gobierno por su deuda.

En respuesta a este contexto, el Gobierno inició una operación de manejo de deuda poco convencional, que consiste en tomar un préstamo de corto plazo en francos suizos a una tasa baja para recomprar TES y bonos globales con descuentos altos. Pabón calificó esta estrategia como novedosa, pero advirtió sobre los riesgos asociados.

El primero es el riesgo cambiario, ya que la operación expone al país a la volatilidad del dólar y del franco suizo, aunque el Gobierno implementó coberturas para mitigarlo. El segundo riesgo, que se hará más evidente en 2026, es el de refinanciamiento, pues el nuevo gobierno deberá decidir si refinancia la deuda, emite nuevos bonos —por ejemplo, en euros— o asume el pago si las condiciones no son favorables.

“Es, en resumen, una apuesta novedosa, pero con riesgos claros: cambiarios, de refinanciamiento y también políticos. Aunque podría generar ingresos adicionales en el corto plazo —como lo ha señalado el Ministerio de Hacienda—, estos recursos están destinados principalmente a aliviar la situación fiscal y mejorar la liquidez del Gobierno nacional”, concluyó Pabón.