Por qué algunos cometas deslumbran en el cielo y otros pasan desapercibidos como el cometa Lemmon

La visibilidad depende de factores como su tamaño, composición, distancia a la Tierra y cercanía al Sol. Mientras fenómenos como Hale-Bopp marcaron hitos por su brillo, otros requieren binoculares para observarse, recordando que la espectacularidad cósmica es la excepción y no la regla

Guardar
La visibilidad de los cometas
La visibilidad de los cometas depende de varios factores, según Scientific American (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante siglos, los cometas han fascinado a las civilizaciones gracias a sus apariciones esporádicas y misteriosas en el cielo nocturno. Sin embargo, la experiencia puede ser asombrosa o pasar desapercibida, según una serie de factores que influyen en su visibilidad desde la Tierra, según informa Scientific American.

Este fenómeno es especialmente notorio en torno al cometa Lemmon, cuyas recientes apariciones han despertado interés, pero también la pregunta de por qué no brilla con la misma intensidad que otros cometas famosos del pasado.

La popularidad de algunos cometas radica en su capacidad de mostrarse con espectaculares rastros luminosos que atraviesan el firmamento. En contraste, el cometa Lemmon ha sido más discreto: la mayoría de las personas necesita binoculares o telescopios para distinguirlo, a diferencia de otros que pueden observarse a simple vista. Esta diferencia no es trivial y motiva una investigación amplia sobre las razones por las cuales no todos ofrecen el mismo espectáculo celeste.

Factores físicos y astronómicos que determinan el brillo de un cometa

El brillo de un cometa, definido técnicamente como su magnitud aparente, resulta de una compleja interacción entre variables astronómicas y propiedades físicas internas del cometa.

Una de las principales es la distancia relativa del cometa tanto al Sol como a la Tierra durante su paso más cercano. La intensidad de la luz solar que incide sobre el cometa juega un papel decisivo: cuando se aproxima al Sol, el núcleo helado sufre un proceso de sublimación que libera gases y polvo, conformando la espectacular coma y, en ocasiones, una cola brillante que puede alcanzar millones de kilómetros.

La distancia del cometa al
La distancia del cometa al Sol y a la Tierra influye directamente en su luminosidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

No obstante, no basta con estar cerca del Sol. Si el cometa no transita una órbita favorable para acercarse también a la Tierra, gran parte de su brillo y desarrollo queda “perdido” para los observadores terrestres, ya que la luz reflejada no logra destacarse contra el fondo del cielo.

La cantidad de material expulsado por el núcleo —principalmente dióxido de carbono, agua y polvo— determina la extensión y cantidad de luz reflejada por la coma y la cola, siendo ambas responsables del esplendor característico de estos cuerpos celestes.

Composición, tamaño y distancia como variables influyentes en la visibilidad de los cometas

Profundizando en las razones de la variabilidad del brillo, los astrónomos han identificado a la composición, el tamaño y la distancia como los factores centrales que definen lo que el público puede esperar de cada cometa.

En primer lugar, la composición varía significativamente entre cometas; aquellos con proporciones mayores de hielos volátiles y polvo tienden a formar atmósferas (comas) y colas más prominentes bajo la influencia solar.

La composición, el tamaño y
La composición, el tamaño y la distancia determinan la variabilidad del brillo de los cometas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tamaño del núcleo es también determinante. Los cometas de gran masa suelen liberar mayores volúmenes de gases y polvo, generando estructuras que reflejan e irradian más luz solar.

Sin embargo, incluso un cometa grande puede pasar desapercibido si su órbita lo lleva a distancias elevadas respecto a la Tierra. Por el contrario, un cometa modesto en tamaño puede resultar notorio si alcanza una distancia mínima durante su paso, siempre que su superficie esté suficientemente activa.

Estas variables deben coincidir en tiempo y espacio: un cometa activo y de gran tamaño puede perder su momento de esplendor si se desplaza lejos de la Tierra, mientras que otros pueden sorprender gracias a una órbita “amistosa” combinada con las condiciones ideales.

Ejemplos de cometas con diferentes niveles de brillo y explicación de sus casos particulares

La fama de algunos cometas se forja cuando cumplen con todas las condiciones necesarias para brillar con fuerza. El cometa Hale-Bopp, que surcó el cielo en 1997, se convirtió en un fenómeno cultural debido a su brillo extraordinario y larga visibilidad, favorecidos por su gran tamaño, composición volátil y ruta cercana a la Tierra.

Su presencia cautivó tanto a astrónomos como al público general, ejemplificando cómo la combinación adecuada de factores convierte a algunos cometas en eventos astronómicos memorables.

En comparación, el cometa Lemmon no ha ofrecido tal espectáculo. Durante su actual visita, las observaciones demuestran que cuenta con un núcleo de tamaño más moderado y una composición que, si bien le permite generar cierta actividad, no produce una atmósfera ni una cola especialmente grandes ni reflectantes.

Además, la geometría de su órbita no favoreció un acercamiento máximo a la Tierra, limitando la cantidad de luz solar reflejada hacia nuestro planeta. Como consecuencia, Lemmon ha requerido instrumentos ópticos para apreciarse, quedando fuera del alcance de la mayoría del público casual.

El cometa Lemmon, con núcleo
El cometa Lemmon, con núcleo más pequeño y órbita menos favorable, no ha sido visible a simple vista (Foto: Ingrassia, Victor Edgardo)

Lemmon representa a muchos de los cometas registrados que, si bien resultan de enorme valor científico, no logran consolidarse como “espectáculos celestes” visibles a cada habitante del planeta. Estas comparaciones ayudan a entender que la espectacularidad es la excepción y, por detrás de cada cometa, existe una historia compleja de interacción entre física, química y trayectoria espacial.