De la abundancia a la escasez: cómo los orangutanes ajustan su dieta para sobrevivir

Un estudio de Rutgers University documentó más de 15 años de observaciones en el bosque de Borneo y reveló las claves que rigen el metabolismo de estos grandes simios

Guardar
Un estudio de Rutgers University
Un estudio de Rutgers University revela cómo los orangutanes evitan la obesidad y se adaptan a los cambios del bosque tropical

En el bosque tropical de Borneo, los orangutanes enfrentan constantes cambios en la oferta de alimentos. Entre etapas de abundancia y otras de escasez, estos grandes simios ajustan su dieta y comportamiento para sobrevivir sin caer en la obesidad. Su capacidad para alternar entre festines y periodos de restricción alimentaria revela una flexibilidad metabólica única, que los protege de los excesos y la privación, y constituye una clave de adaptación que intriga a la ciencia.

Flexibilidad ante el ambiente: la respuesta de los orangutanes

Los orangutanes de Borneo muestran una capacidad única para evitar la “obesidad” en un entorno donde la comida puede ser abundante o escasa. Un estudio liderado por Rutgers University reveló cómo estos grandes simios, en peligro crítico de extinción, ajustan tanto su ingesta de nutrientes como su conducta y gasto energético según las condiciones cambiantes del bosque de turba. Así, alternan entre festines y hambrunas sin comprometer su salud metabólica, lo que les permite sobrevivir en un entorno impredecible.

La investigación, publicada en Science Advances, destaca que conocer estos patrones dietéticos no solo ayuda a comprender mejor su supervivencia, sino que también ofrece pistas para mejorar la nutrición y la salud humanas, dada la cercanía evolutiva entre ambas especies.

“Estos hallazgos muestran cómo los orangutanes silvestres de Borneo se ajustan a las variaciones de su entorno mediante la regulación de su dieta y su metabolismo”, explicó Erin Vogel, profesora en el Departamento de Antropología de Rutgers University.

La dieta de los orangutanes,
La dieta de los orangutanes, ajustada a la disponibilidad de frutas y proteínas, ofrece claves para la salud humana y la conservación (Safruddin/Max Planck Institute of Animal Behavior/Handout via REUTERS)

Cómo los orangutanes enfrentan los cambios drásticos de recursos

La principal fortaleza de los orangutanes reside en su flexibilidad metabólica y conductual. Durante las épocas de abundancia de fruta, obtienen la mayor parte de su energía de carbohidratos y grasas, pero mantienen estable la ingesta de proteínas, un recurso esencial para el organismo.

Cuando la disponibilidad de fruta disminuye, disminuyen también su actividad física, reposan más, recorren menos territorio y reducen el contacto social, lo que disminuye el consumo energético. En estas fases, recurren a las reservas de grasa corporal y a la proteína muscular, una táctica que les permite superar los periodos más críticos hasta la siguiente bonanza alimenticia.

Este esquema contrasta con el comportamiento típico en humanos. Según Vogel, nuestra flexibilidad metabólica se ve comprometida por dietas ricas en alimentos procesados, grasas y azúcares, pero pobres en proteínas.

El desequilibrio entre las calorías ingeridas y gastadas, junto a estilos de vida cada vez más sedentarios, favorece el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. La lección de los orangutanes podría ayudar a comprender cómo gestionar mejor la dieta y la salud, al tiempo que subraya la urgencia de conservar los hábitats naturales de estos primates.

Quince años de observación en busca del secreto dietario orangután

Los orangutanes reducen su actividad
Los orangutanes reducen su actividad física y social en épocas de escasez, optimizando su gasto energético y reservas corporales (Andina)

El estudio se desarrolló en la Estación de Investigación de Orangutanes de Tuanan, situada en el Área de Conservación Mawas (Kalimantan Central, Indonesia), que protege cerca de 309.000 hectáreas de bosque de turba. Durante más de 15 años, el equipo de Rutgers University y colaboradores locales siguió a los orangutanes desde el amanecer hasta la caída de la noche en un entorno de alta humedad y temperaturas elevadas. Observaron detalladamente la dieta diaria y analizaron muestras de orina para examinar las respuestas metabólicas frente a los vaivenes nutricionales.

Los datos, publicados en Science Advances, muestran que los orangutanes evitan la obesidad gracias a su capacidad para responder a fluctuaciones extremas en la oferta de fruta, que pueden variar mucho en extensión y duración.

Al alternar entre ciclos de abundancia y escasez, los periodos de restricción calórica —similares al ayuno intermitente— resultan beneficiosos para la salud metabólica, ayudando a reducir el estrés oxidativo. Además, los orangutanes ajustan con precisión la ingesta de proteínas, a diferencia de la dieta occidental, generalmente calórica pero deficiente en este nutriente esencial.

Un hallazgo relevante, publicado en American Journal of Biological Anthropology, fue identificar la planta Bowringia callicarpa como principal fuente de proteína durante los periodos de escasez de fruta.

El doctorando Will Aguado lideró la investigación que demostró que entre casi 200 especies vegetales consumidas, Bowringia callicarpa mantiene un rol fundamental, proporcionándoles energía y proteínas a través de sus hojas jóvenes. Aunque la energía no proteica de la planta es baja frente a su cantidad de proteína, su consumo es crucial para la supervivencia en los momentos más difíciles.

La protección de los hábitats
La protección de los hábitats naturales de Borneo es esencial para preservar la biodiversidad y aprender sobre nutrición y metabolismo (REUTERS/Willy Kurniawan)

Un ejemplo para conservar y un aprendizaje para el futuro

La supervivencia de los orangutanes y su extraordinaria capacidad de adaptación dependen directamente de la protección de los bosques de turba de Borneo, ecosistemas de valor incalculable para la biodiversidad global. Sus estrategias naturales constituyen un modelo de salud metabólica y equilibrio nutricional, con lecciones precisas para la conservación de especies y la nutrición humana.

Las conclusiones de este trabajo, respaldadas por publicaciones en Science Advances y American Journal of Biological Anthropology, reafirman el valor de estudiar a los orangutanes como modelo para comprender las relaciones entre dieta, metabolismo y bienestar.

Según Rutgers University, investigar su alimentación no solo impulsa la preservación de la especie, sino que también ofrece inspiración para abordar los desafíos nutricionales y metabólicos que enfrenta la humanidad.

Comprender y proteger el equilibrio natural que sostiene a los orangutanes implica, en definitiva, reconocer que detrás de cada estrategia de supervivencia se esconde una lección aplicable a nuestro propio futuro.