
La madrugada del 14 de marzo traerá consigo un eclipse lunar total por primera vez desde 2022, y será visible en todo el continente americano. Este fenómeno comprende una alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna. Como resultado, se podrá ver la proyección de la sombra del planeta sobre el satélite natural.
A medida que se oscurece lentamente la superficie lunar, tomará un tono rojizo característico en lo que será un espectáculo visual único denominado “luna de sangre”. Este acontecimiento, tan esperado por los amantes de la astronomía, es un recordatorio de la precisión y belleza del movimiento de los cuerpos celestes.
La interacción entre la luz solar, la atmósfera del planeta y la órbita de la Luna permitirá observar una composición fascinante, que ha sido objeto de estudio y admiración a lo largo de la historia. La ciencia detrás de este evento es tan impresionante como su apariencia, y ofrece una oportunidad para comprender mejor la dinámica del vasto sistema solar.
¿Qué es un eclipse lunar total?

Este eclipse total de Luna será un evento que se podrá disfrutar en toda América. En el caso de la Argentina, comenzará a ser verdaderamente apreciable a las 2:09 am del viernes, hora local, según información proveniente del Planetario Galileo Galilei. Este horario marcará la entrada del satélite natural terrestre en la sombra proyectada por la Tierra, el cono de umbra. En esa fase inicial, la luz solar no llega directamente al satélite, y este comienza a oscurecerse gradualmente.
Este fenómeno continuará con el avance hacia la fase de totalidad, que tendrá lugar a las 3:26 am, cuando la Luna se sumergirá por completo en la oscuridad brindada por el planeta y adquirirá un color rojo, propio de este tipo de alineaciones. Durará una hora y cinco minutos, y alcanzará su máximo a las 3:58 am.
Esta tonalidad rojiza que adquiere la Luna durante el eclipse es resultado de un fenómeno físico que desde la NASA explican como un efecto de refracción: “La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire”.

Además, agregan que “durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar”.
Esta “luna de sangre” será visible sin ningún tipo de equipo especial, pero el uso de telescopios permitirá una experiencia más detallada. El eclipse finalizará a las 5:48 am, cuando el satélite comience a salir de la sombra terrestre y regrese lentamente a su color blanco habitual.
Cuándo serán los próximos eclipses lunares y dónde se podrán ver

El fenómeno del 14 de marzo es solo uno de varios eventos astronómicos de este tipo que se podrán observar en los próximos años:
- 7 de septiembre de 2025 (UTC): eclipse lunar total. Visible en Europa, África, Asia y Australia.
- 3 de marzo de 2026 (UTC): eclipse lunar total. Visible en Asia oriental, Australia, Pacífico y parte de las Américas.
- 28 de agosto de 2026 (UTC): eclipse lunar parcial. Visible en el Pacífico Este, las Américas, Europa y África.
Este acontecimiento permite explorar los efectos de la atmósfera terrestre en la luz solar que atraviesa y llega a la Luna. La observación, al ser posible a simple vista y sin la necesidad de medidas preventivas, será accesible a cualquier persona que se encuentre en el continente americano y que esté en una región que cuente con cielos despejados.
Observación del fenómeno el Planetario Galileo Galilei

El Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires será uno de los lugares más destacados para disfrutar del eclipse de forma libre y gratuita. La observación comenzará a partir de las 11:59 pm del jueves 13 de marzo y se extenderá hasta las 5:30 am del viernes 14. Los asistentes podrán disfrutar de la visualización directa del eclipse desde la explanada, con telescopios disponibles para una experiencia más inmersiva.
Además, el Planetario ofrecerá una serie de actividades complementarias. Habrá una radio abierta con divulgadores científicos que comentarán el fenómeno en tiempo real y proporcionarán explicaciones sobre lo que ocurrirá. También se contará con una estación accesible para personas con discapacidad, lo que asegurará que todos los interesados puedan participar en este evento sin inconvenientes. La música y las narraciones ambientarán la velada al crear una atmósfera irrepetible para los asistentes.
<br/>
Últimas Noticias
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales y contribuye a bajar el riesgo de enfermedades crónicas

Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales, donde los ejemplares fabrican figuras que simulan depredadores de gran tamaño para confundir a sus enemigos naturales y aumentar sus probabilidades de supervivencia

La historia desconocida de las iguanas de Clarion: cómo un estudio de ADN transformó un mito
Un nuevo análisis genético revela que los reptiles de Clarion Island no son invasoras, sino nativas que habitaron el lugar desde mucho antes de la llegada de los primeros seres humanos al continente americano

El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales en las escuelas públicas norteamericanas

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven




