
En medio del caos del mercado mundial desatado por el anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a la gran mayoría de socios comerciales, un puñado de países ha respondido proponiendo una concesión inmediata y drástica: ceder a las demandas de guerra comercial del presidente Donald Trump, eliminando los aranceles a los productos estadounidenses.
Hasta ahora, a pesar de las afirmaciones de la Casa Blanca de que más de 50 naciones habían entrado en negociaciones comerciales desde que se publicaron los aranceles la semana pasada, las ofertas públicas de concesiones son limitadas. Otras naciones, incluidos gigantes como China, han prometido sus propios aranceles de represalia.
Tampoco está claro si los socios comerciales que bajan los aranceles a los productos estadounidenses realmente llevarían a la administración Trump a reducir sus propias restricciones, dados los diferentes objetivos de la guerra comercial liderada por Estados Unidos.
Hablando el lunes por la mañana mientras los mercados seguían vendiéndose por tercer día, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que el presidente era en última instancia quien evaluaba los acuerdos.

“He visto algunos acuerdos que son geniales, y el presidente Trump va a decidir si son lo suficientemente geniales”, dijo Hassett al programa “Fox & Friends” de Fox News.
Israel
Israel ni siquiera esperó al anuncio arancelario de Trump el miércoles. El día anterior, anunció de forma preventiva que cancelaría todos los aranceles a los productos estadounidenses.
“Cancelar los aranceles a los bienes estadounidenses es otro paso en la política que los gobiernos bajo mi liderazgo han estado avanzando durante más de una década: abrir el mercado, introducir diversidad en la economía y reducir el coste de la vida”, dijo entonces el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
No obstante, Trump anunció la imposición de un arancel del 17% a los productos israelíes, lo que supone una gran preocupación para la economía de Israel, ya de por sí sometida a múltiples conflictos.

Vietnam
Vietnam fue uno de los primeros países en tender la mano a Estados Unidos después de que Trump anunciara los aranceles el miércoles. To Lam, secretario general del Partido Comunista de Vietnam, dijo a Trump que Vietnam podría recortar todos los aranceles a los productos estadounidenses para llegar a un acuerdo, según Trump.
“Le di las gracias en nombre de nuestro país y le dije que esperaba una reunión en un futuro próximo”, escribió Trump en su red social Truth tras su llamada. Las cuentas del Gobierno vietnamita durante el fin de semana confirmaron que Vietnam está “dispuesto a negociar” para reducir sus aranceles al 0%.
Funcionarios vietnamitas también han pedido a la Casa Blanca una pausa en los aranceles, fijados en el 46%, para poder negociar.
El lunes, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo que la oferta de Vietnam de aranceles cero a los productos estadounidenses puede no ser suficiente, argumentando que hay restricciones comerciales no arancelarias y desequilibrios comerciales que también deben abordarse.
“Tomemos el caso de Vietnam. Cuando vienen a nosotros y dicen ‘iremos a aranceles cero’, eso no significa nada para nosotros porque lo que importa es el engaño no arancelario”, dijo Navarro a “Squawk Box” de CNBC. “Nos venden 15 dólares por cada dólar que les vendemos”.

Zimbabue
El presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, declaró el domingo que ordenaría a su país “aplicar una suspensión de todos los aranceles aplicados a las mercancías procedentes de Estados Unidos”.
Ese acuerdo “facilitaría la expansión de las importaciones estadounidenses en el mercado de Zimbabue, al tiempo que promovería el crecimiento de las exportaciones zimbabuenses destinadas a Estados Unidos”, dijo Mnangagwa en un post en la red social X, en el que etiquetó tanto a Trump como al secretario de Estado Marco Rubio.
Trump golpeó a Zimbabue con un arancel del 18% en respuesta al anuncio de la semana pasada. Mnangagwa, que se ha enfrentado a presiones internas debido a divisiones políticas y al estancamiento económico, fue sometido a sanciones estadounidenses por la administración Biden el año pasado.
Taiwán
En un mensaje de video compartido el lunes, el presidente taiwanés, Lai Ching-te, dijo que su país no tomaría represalias contra los aranceles de Trump, proponiendo en su lugar negociaciones basadas en un punto de partida de “cero aranceles” entre Taiwán y Estados Unidos.
“Al igual que el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, las negociaciones sobre aranceles pueden partir de un trato bilateral de arancel cero entre Taiwán y Estados Unidos”, dijo Lai.
Estados Unidos impuso la semana pasada un arancel del 32% a los productos taiwaneses. El mercado de valores de Taiwán registró el lunes la mayor caída en un día de su historia, con las principales empresas de semiconductores entre las que se enfrentaron a fuertes ventas.
(c) 2025, The Washington Post
ultimas
Los precios de los huevos se dispararon en el supermercado y también lo hicieron las ganancias de los productores en EEUU
Una epidemia que afecta a la avicultura ha reducido la producción, impulsando precios récord mientras las grandes empresas obtienen beneficios excepcionales

Dentro del diseño del Switch 2 de Nintendo, según lo cuentan sus desarrolladores
La idea y el concepto del Switch 1, fue pieza fundamental de los creadores para esta segunda versión

¿Afectarán los aranceles a las tasas hipotecarias? Qué saber sobre el mercado inmobiliario
Los expertos dicen que no está claro de inmediato cómo los nuevos aranceles del presidente Trump afectarán a los prestatarios, pero los costos de construcción podrían aumentar y la volatilidad podría seguir

Los baby boomers vuelven a ser la generación que más compra viviendas, superando a los millennials
Una combinación de tipos hipotecarios elevados y mayor poder adquisitivo posiciona a los boomers como el grupo que más casas compró durante el último año, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios

Las fuerzas de seguridad de Azerbaiyán frustraron un plan del régimen iraní para asesinar a un rabino
Dos sospechosos fueron detenidos por las autoridades locales. Los reportes indican que un oficial persa contrató a un narcotraficante de Georgia para asesinar a Shneor Segal a cambio de 200.000 dólares
