Huyeron de Cuba en busca del sueño americano pero los huracanes lo trastornaron todo

Muchos latinos se han instalado en la zona de Fort Myers pero las tormentas consecutivas les están saliendo caras

Guardar
Elena González observa los restos
Elena González observa los restos carbonizados de su hogar después del incendio causado por el huracán Milton en Cape Coral. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

A Elena González le bastó con echar un vistazo al esqueleto ennegrecido y sin tejado de su casa para que el dolor la embargara. Las lágrimas caían más rápido de lo que ella podía secarlas. Su vecina de al lado caminaba hacia ella, agitando un dedo. No había mucho que recuperar de la casa que ardió durante el huracán Milton cuando un cable de alta tensión cayó sobre su tejado. Pero seguía en pie.

“No quiero ver otra lágrima”, dijo Dorita Machin, de 72 años. “Llegaste a este país desde Cuba sin nada. Tienes que seguir adelante”.

González y su marido construyeron su casa aquí, en Cape Coral, después de que Miami, el destino histórico de generaciones de cubanoamericanos y otros inmigrantes latinoamericanos que buscaban una nueva vida en Estados Unidos, se les quedara pequeña. Esta comunidad del área metropolitana de Fort Myers, en el suroeste de Florida, ha atraído a miles de inmigrantes y familias hispanas en las dos últimas décadas.

Ahora, mientras se asientan en una zona más asequible de Florida, se enfrentan a otro obstáculo: las sucesivas e intensas tormentas sobrealimentadas por el cambio climático y que causan miles de millones de dólares en destrucción. Tres grandes huracanes han azotado la zona en los dos últimos años.

La casa ardió durante el
La casa ardió durante el huracán Milton cuando un cable de alta tensión cayó sobre su tejado. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

Las tormentas han puesto a prueba a los residentes de toda la costa del Golfo, pero para los recién llegados también han desafiado su propia concepción de Estados Unidos. “Este era mi sueño americano hecho realidad”, dijo González, que cruzó la frontera estadounidense con su marido y su hijo de 5 meses en 2015.

Cape Coral fue concebido por los promotores inmobiliarios como un “país de las maravillas frente al mar” durante el boom inmobiliario de Florida tras la II Guerra Mundial. Los nuevos residentes -incluidos los soldados que se habían entrenado en Florida durante la guerra- se sintieron atraídos por el clima soleado y las playas de arena blanca del estado.

En Cape Coral, los promotores inmobiliarios construyeron más kilómetros de canales que en Venecia, y durante años se instalaron en la zona residentes de edad avanzada, blancos y acomodados, con la intención de huir del invierno y refugiarse en el paraíso.

A medida que crecía la población de Florida, aumentaba la demanda de viviendas. Los humedales y marismas costeras se transformaron en barrios con casas de dos plantas y piscinas. Llegó un momento en que Cape Coral y sus vecinos lideraban la construcción de viviendas nuevas en todo el país.

La región se hizo especialmente atractiva para quienes compraban su primera vivienda, y los hispanos lideraron ese crecimiento demográfico. Hoy representan casi una cuarta parte de todos los residentes en el área metropolitana de Cape Coral-Fort Myers, el doble que hace una década. Los precios están subiendo, pero en general siguen siendo más baratos que en ciudades más grandes como Miami.

Cape Coral atrae a inmigrantes
Cape Coral atrae a inmigrantes hispanos debido a la asequibilidad, pero el cambio climático amenaza el sueño americano. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

“Esperamos que en 2030 el porcentaje de hispanos se sitúe en torno a los 20 años. En 2050, superará el 40%”, afirma Shelton Weeks, profesor de bienes raíces de la Universidad del Golfo de Florida. “Más del 46% de nuestra matrícula K-12 en el condado de Lee es ahora hispana. Cuando me mudé aquí en 1997, no era ni de lejos eso”.

Dailyn Madrigal, de 39 años, y sus parientes cubanoamericanos son algunos de los que se sintieron atraídos por la idea del sueño de Fort Myers. Emigraron a Estados Unidos hace unas dos décadas, cuando ella era adolescente. Los Madrigal probaron suerte primero en Miami y los Cayos de Florida. Abrieron restaurantes cubanos, pero les resultó difícil competir contra decenas de negocios más establecidos. En 2014, decidieron hacer las maletas y empezar de cero en el suroeste de Florida.

Madrigal encontró el éxito como agente inmobiliario y empezó a ahorrar su dinero. Su familia todavía quería volver a la industria de la restauración. En 2021, el restaurante cubano Havana en North Fort Myers salió al mercado. Cumplía todos los requisitos. Estaba situado en un centro comercial con otros negocios de propietarios latinos y el dueño de la propiedad ofrecía un alquiler asequible de 10 años.

Ella compró el negocio, se hizo cargo de la unidad y creó puestos de trabajo para su madre, su padre y algunos primos. Servían el tipo de comida casera que los cubanos lejos de casa seguían añorando: arroz congrí, sabroso cerdo asado, yuca hervida. “Lo hacíamos todo con amor, como si te lo hubiera cocinado tu abuela”, dice Madrigal.

Dorita Machin impulsa a su
Dorita Machin impulsa a su vecina a superar la tragedia, recordándole el valor de seguir adelante y reconstruir sueños. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

Había sido una fuente estable de ingresos hasta hace poco más de una semana. Horas antes de que el huracán Milton tocara tierra, el cielo se oscureció y un tornado arrancó el tejado, reventando las ventanas. Madrigal esperó dos días para coger fuerzas y ver los daños. “No sé ni por dónde empezar”, dice mientras sus zapatos crujen sobre los cristales rotos.

El tornado arruinó la máquina de café espresso de última generación del restaurante. Los congeladores comerciales de la familia quedaron inutilizados. El suelo quedó cubierto de aislantes y placas de techo. El viento fue tan fuerte que dobló el acero de una torre de telefonía móvil situada al otro lado de la calle.

Madrigal miró un adorno de pared caído en el que se leía “Lo mejor está por llegar”, cubierto de polvo de yeso. Se dobló sobre sí misma y sollozó. “Tanto sacrificio”, preguntó. “¿Para qué ha servido todo?”.

Madrigal nunca dudó de que en Estados Unidos sería recompensada por su duro trabajo. Pero sólo eso le parece insuficiente ante el cambio climático. “¿Dónde vamos a escondernos”, dijo Madrigal, “si el clima está haciendo esto en todas partes?”.

Lo último para lo que Madrigal y su familia se prepararon fue para un tornado. No sabe si su casero tiene un seguro que cubra sus pérdidas. Duda de que puedan pagar los intereses de un préstamo de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, encargada de ayudar a empresas como la suya. Su mayor temor es no tener dinero suficiente para pagar todas las reparaciones.

La comunidad hispana de Cape
La comunidad hispana de Cape Coral y Fort Myers lidera el crecimiento demográfico en zonas afectadas por el cambio climático. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

El padre de Madrigal, Manuel Madrigal, miraba los azulejos del techo encharcados en el suelo mientras inspeccionaba lo que quedaba. Él mismo había instalado gran parte de lo que ahora yacía hecho jirones por todas partes. “Todo esto se hizo con estas manos de aquí”, dijo.

En su calcinada casa de Cape Coral, González y su marido, Lester Roque, rebuscaron entre las cenizas para salvar todo lo que pudieron. Roque se agachó y recuperó dos relojes de pulsera con las correas de metal carbonizadas. Registraron los escombros donde había estado su tocador, en busca de joyas de oro que hubieran sobrevivido.

La pareja llevaba años ahorrando para todo esto. Durante la mayor parte de su primera década en Estados Unidos, vivieron en un estrecho apartamento de Miami con otros familiares. Pero trabajaban horas extras, nunca se tomaban vacaciones extravagantes y ahorraban hasta el último céntimo que podían. Roque se hizo camionero y González estudió para obtener su licencia inmobiliaria. Ambos son ahora ciudadanos estadounidenses.

Cape Coral les ofreció algo que no podían conseguir ni en Cuba ni en Miami: una casa construida y diseñada exactamente como ellos querían. Compraron el terreno y construyeron una casa de cuatro dormitorios con garaje para tres coches, supervisando cada paso de la construcción, desde el primer bloque de hormigón.

Los vecinos hispanos se unen
Los vecinos hispanos se unen para apoyar a las familias afectadas por el huracán, mostrando solidaridad y compañerismo. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

Hace dos meses añadieron una piscina para sus dos hijos pequeños. La madre de González tenía su propia habitación y ayudaba con el cuidado de los niños. La casa estaba muy cerca del colegio de sus hijos y de la biblioteca local. “Estoy contento de estar vivo”, dice Roque, que estaba dentro de la casa cuando comenzó el incendio y fue salvado por los vecinos, que también son inmigrantes.

Roque achaca el incendio a fallos de infraestructura, y cree que los postes de electricidad estaban enterrados a poca profundidad para resistir el viento de la tormenta. Las aseguradoras y los organismos públicos aún no han visitado a la familia ni les han orientado sobre la rapidez con que pueden obtener ayuda o un préstamo para las reparaciones.

“Me siento frustrada, no por las cosas materiales, sino porque pensaba que éste era un país que protegía a su gente. ¿Y si mis hijos hubieran estado dentro?”, dijo Roque. “Arriesgué mi vida para llegar aquí. ¿Por qué pago impuestos? Me parece una estafa”.

Casi todos los postes del bulevar Chiquita se derrumbaron en medio de ráfagas de 40 mph o más. Los vecinos afirman que los postes no estaban enterrados a los dos metros habituales, por lo que todas sus casas nuevas estaban expuestas a cables con corriente. Los bomberos no respondieron inmediatamente al incendio porque la velocidad del viento era demasiado peligrosa para los equipos de rescate.

El viento arrasó sueños, pero
El viento arrasó sueños, pero la resiliencia de las familias hispanas en Florida es tan fuerte como las tormentas que afrontan. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

La Cooperativa Eléctrica del Condado de Lee, que presta servicios públicos en la zona, dijo que inspeccionan periódicamente los postes que ellos o sus contratistas instalan en cumplimiento de las normas nacionales de seguridad. A través de una portavoz, la empresa dijo que no podía hacer comentarios sobre la situación de la familia sin conocer todos los hechos.

González dice que no puede evitar sentirse desatendida por las autoridades locales. El dolor es demasiado reciente para mitigar su indignación.

Para ambas familias, el futuro es incierto y sus pérdidas repercuten más allá de ellas. Madrigal ayuda económicamente a su abuela de 90 años y a sus tíos en Santa Clara, Cuba, para que puedan comprar comida. González y Roque también tienen parientes en la isla que inevitablemente pasarán apuros mientras reducen sus habituales remesas.

Sus vecinos, en su mayoría hispanos e inmigrantes, del suroeste de Florida se están movilizando para apoyarles. Un agente inmobiliario venezolano ha alquilado una vivienda a la familia González-Roque durante unos días.

Los clientes han llegado a
Los clientes han llegado a través de la familia Madrigal, ofreciendo ayuda para limpiar y poner un poco de orden en el caos del restaurante. (Eva Marie Uzcategui/The Washington Post)

Un post de Facebook escrito por uno de los amigos de González ha sido compartido docenas de veces en páginas para hispanos en Cape Coral. Desconocidos de habla hispana se han acercado para donar colchones, ropa para niños y dinero. Otros han ofrecido oraciones y palabras de aliento.

Los clientes leales también han llegado a través de la familia Madrigal, ofreciendo ayuda para limpiar y poner un poco de orden en el caos del restaurante.

Madrigal intenta poner las cosas en perspectiva. Su vida en Estados Unidos ha sido trabajo, trabajo y más trabajo. Su propio padre se perdió su graduación universitaria para trabajar en su restaurante de Miami. Le duele recordarlo.

Tal vez, pensó, es hora de reevaluar su vida.

“A mal tiempo, buena cara”, dijo el marido de Madrigal, Ordiel González, riendo entre dientes mientras barría cristales y escombros. Un carillón de viento enredado pero todavía colgante con un “mal de ojo” -un amuleto protector contra el mal de ojo- colgaba cerca. “Cuando vengan tiempos difíciles, pon cara de valiente”.

(c) 2024, The Washington Post

Guardar