En la actualidad, las tareas de la vida cotidiana se llenaron de asistentes tecnológicos que las hacen aún más fáciles y automáticas, usando una cantidad de energía eléctrica inmensurable que no es beneficiosa para el medio ambiente. Para combatir esta problemática, un emprendimiento creó la "bicilicuadora", una propuesta que combina una alimentación responsable, actividad física y sostenibilidad.
Un grupo oriundo de Barcelona creó un nuevo formato para realizar jugos de frutas que no requiere ningún tipo de energía artificial, sino que se basa en los movimientos humanos y el esfuerzo que cada uno le ponga.
Esta consiste en una bicicleta que lleva una licuadora en la parte de adelante, en la que una persona se sube y al pedalear, la máquina procesará la fruta y el jugo que se le ponga y creará un licuado nutritivo y saludable, listo para ser consumido.
Si bien en términos de salud, este invento llega para revolucionar la forma en la que se hace ejercicio y promueve una técnica divertida de mejorar la alimentación, el principal objetivo de este emprendimiento es impulsar el cuidado del medio ambiente y la reducción del uso de energía eléctrica.

“La Bicilicuadora prescinde por completo de la electricidad, ofreciendo una alternativa ecológica en un mundo donde la tecnología ha reducido el esfuerzo físico en nuestra vida cotidiana. Al utilizar la energía metabólica de nuestro propio cuerpo, promovemos un estilo de vida más activo y saludable“, explican desde la página oficial del invento.
Para ampliar la experiencia y compartir esta innovación con más lugares, desde la empresa llevan la bicicleta intervenida a distintos eventos corporativos. Esto quiere decir que los organismos que deseen tener esta actividad en sus celebraciones, pueden contratar el servicio en España para que los invitados la prueben y disfruten de un jugo hecho por ellos.
Beneficios ambientales y alimentarios
La bicilicuadora tiene algunos beneficios a nivel ambiental que la hacen superior a otros formatos de realizar estos jugos de frutas, además de su formato divertido que la convirtieron en una revolución:
- Sostenibilidad ambiental: están construidas con materiales reciclados y diseñadas para funcionar mediante pedaleo, aprovechando la energía humana como fuente renovable. Al no requerir electricidad, ayudan a reducir el consumo energético y la huella de carbono
- Reducción del uso de plásticos: todos los elementos del servicio, desde el menaje hasta los complementos, están elaborados con materiales biodegradables y desechables según normativas ambientales. Se incluyen sorbetes comestibles sin gluten, presentados en envoltorios individuales como una alternativa que reduce residuos y evita el uso de plásticos convencionales
- Fomento de hábitos alimentarios saludables: promueve el consumo de frutas frescas, no transgénicas, como parte de una alimentación equilibrada. Además, se integran aspectos educativos al difundir las propiedades de los alimentos usados
- Atención a alergias e intolerancias: para garantizar una experiencia segura, se implementan protocolos específicos destinados a personas con alergias alimentarias. Se emplean jarras exclusivas para evitar contaminación cruzada y todas los sorbetes comestibles ofrecidos son libres de gluten, adecuados para personas con celiaquía
- Gestión responsable de residuos: el sistema incluye papeleras confeccionadas con cartón reciclado para el descarte adecuado de materiales utilizados. Asimismo, se fomenta la reutilización de vasos, que pueden conservarse para futuros usos, reduciendo así la generación de desechos
Entre Ríos, el boom argentino de la bicilicuadora
Si bien la bicilicuadora es un invento que nació con el emprendimiento español, la idea se replicó en diversas oportunidades a lo largo del mundo. En Argentina, un bar de la provincia de Entre Ríos fue el verdadero furor del verano al sumarla entre sus actividades.

En la localidad de Colón, más específicamente en la Playa Norte, un reconocido local de la zona llamado Tiki Bar instaló algunas bicicletas intervenidas con licuadoras para atraer clientes y permitir que ellos, ya sean adultos o niños, creen sus propios licuados con frutas naturales.
Estas se encontraban fijas en la parte de adelante de la barra y tenían una vista privilegiada a la playa. Decenas de personas se acercaron hasta el lugar e inundaron las redes sociales con imágenes de la divertida y sustentable actividad. “A la gente le llama mucho la atención porque es novedoso y una experiencia divertida para todos”, aseguraron desde el negocio.
ultimas
Un hombre habría comprado un naufragio de la Primera Guerra Mundial por 400 dólares en Facebook Marketplace
Un entusiasta del buceo adquirió los derechos legales del SS Almond Branch tras encontrar la inusual oferta entre productos usados en la plataforma digital

Una influencer usó ChatGPT para saber si una seguidora podría encontrar al hombre perfecto y la respuesta sorprendió en TikTok
Las redes sociales se convirtieron en un espacio habitual para expresar opiniones, compartir experiencias y abrir conversaciones sobre temas cotidianos que generan identificación inmediata

Nataliya Kuznetsova, la mujer más musculosa del mundo que es furor en redes sociales
La joven rompió récords en peso muerto, prensa de banca y aunque actualmente no compite sigue documentando sus entrenamientos para sus seguidores

Murió a los 21 años Dominique McShain, la influencer neozelandesa que narraba en redes su batalla contra el cáncer
La joven creadora documentó su lucha, creando conciencia sobre la detección temprana y la importancia de valorar la vida

La historia de la joven con las piernas más largas del mundo: miden 135 centímetros
A los 17 años rompió un récord Guinness con una altura de más de 2 metros. Hoy, con 22, cuenta cómo aprendió a vivir bajo la mirada ajena
