Diosdado Cabello negó que haya negociaciones para un cambio político en Venezuela

El ministro del Interior del régimen aseguró que “nada puede poner en riesgo” a la administración de Nicolás Maduro

Guardar
Diosdado Cabello (REUTERS/Gaby Oraa)
Diosdado Cabello (REUTERS/Gaby Oraa)

El ministro del Interior del régimen de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que haya negociaciones para un cambio político en su país, y aseguró que “nada puede poner en riesgo” a la administración de Nicolás Maduro.

En su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario tachó de “mentira” que el dictador venezolano haya ofrecido “que lo dejaran dos años más” en el poder.

El también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) insistió en que “absolutamente nada puede poner en riesgo a la revolución bolivariana”, nombre con el que el oficialismo denomina al movimiento y proyecto político comenzado por Hugo Chávez tras su llegada a la Presidencia, en 1999, y que hoy encabeza Maduro.

Según una investigación publicada el martes por el New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta del dictador venezolano de dimitir tras un periodo de dos años, en el marco de negociaciones extraoficiales que habrían sido autorizadas por el mandatario de EEUU, Donald Trump, para explorar soluciones a la crisis en Venezuela.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (REUTERS/Evelyn Hockstein)

El New York Times asegura que Trump dio “su visto bueno” a los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un “campo de batalla para acciones futuras” y que rehabilitaron comunicación extraoficial con Maduro.

El artículo cita a funcionarios que hablaron bajo anonimato y que conocieron que integrantes del régimen de Maduro supuestamente ofrecieron a la Administración de Trump un proceso de transición de dos a tres años, con el objetivo de garantizar una renuncia ordenada. Sin embargo, la Casa Blanca considera inaceptable que la salida de Maduro del poder se postergue.

Maduro acusa a Washington de buscar un “cambio de régimen” en Venezuela a través de la que denuncia como la “amenaza” de EEUU en el mar Caribe, en referencia al despliegue militar que mantiene el país norteamericano en aguas cercanas a la nación petrolera.

El lunes, Maduro aseguró que atacar “militarmente” a Venezuela sería “el fin político” de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él “face to face” (cara a cara).

El presidente estadounidense declaró el domingo que “podría haber discusiones” con Maduro, “porque Venezuela quiere hablar”, mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.

Henrique Capriles (REUTERS/Maxwell Briceno)
Henrique Capriles (REUTERS/Maxwell Briceno)

Capriles cree que debe darse un proceso de negociación

Por su parte, el opositor venezolano Henrique Capriles dijo este miércoles que debe haber un proceso de negociación entre Nicolás Maduro y Donald Trump, en medio de las tensiones diplomáticas tras el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe.

Tiene que haber un proceso de negociación (...) esto tiene que ser Administración Trump y el señor Maduro, que es el que tiene el control territorial, el control institucional y el apoyo de la fuerza militar”, señaló el diputado electo en una transmisión en vivo en sus redes sociales.

Capriles indicó que en esta posible negociación entre ambos deben tratarse temas como la crisis económica y social de Venezuela, así como la liberación de todos los presos políticos, pese a que el régimen de Maduro niegue que en el país haya detenidos por estos motivos e insiste en que todos han cometido diversos delitos.

¿El problema venezolano se limita solamente al Poder Ejecutivo? No amigo, Venezuela necesita un proceso de reinstitucionalización. Mañana usted cambia la cabeza del Ejecutivo, aguas abajo qué tiene, caos absoluto y eso es lo que yo creo que deben ser las primeras (conversaciones) en un proceso de negociación”, añadió.

(Con información de EFE)