
Un total de 1.061 personas permanecían privadas de libertad en Venezuela hasta el pasado 17 de febrero, consideradas por la ONG Foro Penal como presos políticos, según informó este viernes la organización.
La cifra supone 133 personas menos que hace una semana, cuando Foro Penal contabilizaba 1.194 los detenidos por implicaciones políticas.
A través de Instagram, la ONG detalló que, del total de los 1.061 detenidos, 940 son hombres y 121 son mujeres, entre los cuales hay 1.057 adultos y cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años de edad, la mayoría arrestados luego de las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela proclamó la victoria de Nicolás Maduro pese a las denuncias de fraude por parte de la oposición y diversos gobiernos de la región.
Además, Foro Penal indicó que 896 de los detenidos son civiles y 165 son militares de distintos cuerpos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
La ONG contabiliza, desde 2014 hasta la fecha, 18.295 “detenciones políticas” y asegura que “más de 9.000” personas siguen sujetas “arbitrariamente” a “medidas restrictivas de su libertad”.
Según la Fiscalía del régimen chavista de Nicolás Maduro, más de 2.400 personas fueron detenidas por generar “violencia” durante las protestas poselectorales, una cifra mayor a la registrada por Foro Penal, que solo incluye casos reportados y verificados.
El fiscal general de Venezuela, el chavista Tarek William Saab -quien asegura que en el país no hay detenidos por motivos políticos, sino detenidos por cometer delitos varios-, reportó recientemente que un total de 1.896 personas han sido excarceladas, con medidas cautelares, una cifra que Foro Penal asegura no haber confirmado.
El pasado miércoles, familiares de detenidos luego de las elecciones de julio pidieron, en sendas concentraciones en las ciudades de Caracas y Maracaibo (oeste), la liberación “inmediata” y la revisión de los casos de sus allegados, cuya inocencia defienden, mientras la Fiscalía los acusa de “terroristas”.

Otra detención de un periodista
Por otro lado, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) de Venezuela denunció este viernes la detención del periodista Rory Branker, quien trabaja para el medio digital La Patilla, y advirtió que, hasta el momento, se desconoce su paradero.
“Han pasado 15 horas desde la presunta detención del periodista Rory Branker. Se desconoce dónde está. Testigos aseguran que fue detenido mientras se trasladaba en su carro y que luego un grupo de uniformados fue a su casa para llevarse algunas pertenencias”, señaló el SNTP en una publicación en X.
Por su parte, el medio digital La Patilla indicó que Branker fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) la tarde del jueves. “Según se pudo conocer, Branker fue trasladado a la sede del organismo de inteligencia en El Helicoide (Caracas)”, añadió en una nota de prensa, en la que dijo que hasta el momento se desconoce su estado y las causas de detención.
Además, sostuvo que los funcionarios “regresaron” al domicilio del periodista y se “llevaron dos laptops”.
El pasado 10 de febrero, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) exigió la liberación de 11 trabajadores de la prensa, la mayoría detenidos tras los comicios de julio del año pasado.
A través de X, el CNP afirmó en ese entonces que los periodistas han sido sometidos a un proceso “injusto y violatorio” de los derechos humanos y agregó que la mayoría de ellos son acusados de presuntos delitos como terrorismo, incitación al odio y alteración del orden público.
A juicio del gremio periodístico, en Venezuela está “en peligro el derecho al ejercicio de libertad de expresión”.
(Con información de EFE)