
El presidente electo venezolano, Edmundo González Urrutia, denunció este lunes en Ginebra “las detenciones arbitrarias y torturas” en Venezuela, y añadió: “Los venezolanos no descansaremos hasta recuperar nuestra libertad y lograr cambio y justicia”.
En la Cumbre por los Derechos Humanos y la Democracia celebrada en Ginebra, González Urrutia, que vive en el exilio desde las pasadas elecciones presidenciales en Venezuela, recordó que “el 28 de julio el pueblo venezolano habló de manera contundente en las urnas” y él fue “elegido presidente electo por la inmensa mayoría de los votos”.
“Sin embargo, usurparon el mandato que me fue conferido -añadió- y la respuesta del régimen fue represión, persecución y un golpe de Estado contra la voluntad popular”.
“Desde el día de las elecciones, más de 2.000 personas han sido detenidas arbitrariamente, incluyendo niños y adolescentes”, afirmó, entre ellos su yerno, Rafael Tudares Bracho, “en un acto de represión, persecución e instigación que refleja la impunidad con la que actúa el régimen”.

El líder venezolano agregó que “la tortura blanda” que sufren su hija y sus nietos, que cada día recorren los centros de detención buscándolo, es solo un caso más “de lo que están viviendo miles de familias” en Venezuela.
También quiso recordar “la situación de los refugiados en la embajada de Argentina en Caracas”, donde un grupo de opositores que buscó protección en esta sede diplomática sufre “hostigamiento constante de las fuerzas del Estado, privación de servicios básicos, incluso hasta alimentos, en un asedio que viola los principios básicos del derecho internacional y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”.
González Urrutia se dirigió en Ginebra “a quienes hoy levantan sus voces contra la opresión en Irán, Sudán, Rusia, Afganistán y muchas otras naciones donde la justicia sigue siendo una lucha constante” y les aseguro que “su resistencia es también la nuestra”.
“Queremos cambio, queremos democracia, queremos recuperar nuestra libertad. Habrá cambio y habrá justicia. Y no descansaremos hasta lograrlo”, concluyó.

El Centro Carter ratificó que las elecciones presidenciales de Venezuela no fueron democráticas
En otro orden, el Centro Carter publicó este lunes su informe final sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela, y ratificó que el proceso “no cumplió con estándares internacionales de integridad electoral y no puede considerarse democrático”.
El informe destaca que, a pesar de que el Acuerdo de Barbados estableció compromisos para mejorar las condiciones electorales, “el proceso electoral reflejó un claro sesgo a favor del presidente en ejercicio”.
Dicho sesgo se hizo evidente en el proceso de inscripción de candidatos, la exclusión de la mayoría de los votantes en el exterior y en las condiciones manifiestamente desiguales para la campaña.
El documento también señala que “la falta de transparencia en el anuncio de los resultados y la aparente falsificación del resultado” hicieron que las autoridades venezolanas “siguieran siendo incapaces de cumplir varias condiciones fundamentales para una elección democrática”, entre ellas la existencia de un marco legal neutral, un organismo electoral imparcial, libertad de campaña y mecanismos efectivos para resolver disputas.
(Con información de agencias)