Quinchos para disfrutar en verano e invierno: las claves para lograr un espacio social perfecto

Ambientes pensados para el encuentro y materiales que aportan calidez. Un recorrido por los secretos del lugar más codiciado para asados y reuniones

Guardar
La tendencia de diseñar quinchos
La tendencia de diseñar quinchos exclusivos para reuniones sociales en el hogar crece entre quienes valoran el asado y la vida familiar

Crear espacios exclusivos para reuniones sociales en la casa es un tendencia que crece, y los quinchos se posicionan como una de las opciones más valoradas para quienes buscan disfrutar de un asado en compañía.

La arquitecta Lourdes Saravia compartió con Infobae Deco su experiencia en el diseño de estos ambientes, y detalló las claves que transforman un simple anexo en un verdadero centro de encuentro familiar y social.

La arquitecta Lourdes Saravia destaca
La arquitecta Lourdes Saravia destaca la importancia de elegir entre quinchos independientes o integrados según el terreno y las necesidades del propietario

El diseño de un quincho puede responder a dos grandes tipologías: los quinchos independientes, completamente separados de la vivienda principal, y los quinchos integrados o parrillas cerradas, que se anexan a la casa como una extensión natural de la cocina o el estar.

La elección entre una u otra alternativa depende tanto de las características del terreno como de las necesidades de los propietarios.

En terrenos limitados, los quinchos
En terrenos limitados, los quinchos anexos a la vivienda permiten integrar la parrilla y el área social como extensión de la cocina o el comedor

En terrenos amplios, la opción de un quincho independiente resulta ideal, ya que permite recibir invitados sin que estos deban atravesar la vivienda, lo que otorga mayor privacidad y funcionalidad.

Los que son diseñados como estructuras autónomas, en general son ubicadas a continuación de la pileta y con acceso directo desde el exterior.

Un quincha con entrada independiente
Un quincha con entrada independiente por la esquina y un marcado juego de volúmenes: un sector elevado para la parrilla y el baño, y otro más bajo para la barra, el living y la televisión, además de una galería que se extiende hacia la pileta.

La arquitecta destacó que los quinchos independientes comparten una estructura en la que los servicios (parrilla, baño) y los espacios sociales (comedor, living) se distribuyen en volúmenes diferenciados, con alturas variables que jerarquizan cada sector.

La distribución de servicios y
La distribución de servicios y espacios sociales en volúmenes diferenciados jerarquiza cada sector y refuerza la independencia del quincho

La circulación y la galería perimetral refuerzan la independencia del quincho respecto de la vivienda principal, permitiendo que los invitados disfruten del espacio sin interferir en la dinámica cotidiana de la casa.

Los quinchos autosuficientes incluyen parrilla,
Los quinchos autosuficientes incluyen parrilla, lavavajillas, baño, living y galería, adaptándose a reuniones en cualquier época del año

Por otro lado, cuando el terreno no permite una construcción separada, la solución pasa por diseñar quinchos anexos a la vivienda.

En estos casos, la parrilla y el área social se integran a la casa, generalmente como una prolongación de la cocina o el comedor diario.

La versatilidad de los quinchos
La versatilidad de los quinchos diseñados por Lourdes Yarade Saravia abarca barrios cerrados y la ciudad, siempre priorizando la comodidad y la integración estética.

Recomienda cerrar estas estructuras independientes con vidrio repartido y hierro o con vidrios plegadizos sin marco, lo cual permite una integración visual y funcional con el jardín.

La selección cuidadosa de materiales
La selección cuidadosa de materiales y la diferenciación de volúmenes jerarquizan los ambientes, permitiendo que los quinchos se conviertan en centros autosuficientes de encuentro y disfrute durante todo el año

La arquitecta subraya la importancia de los materiales en la definición del carácter de estos espacios.

El uso de madera, mármol negro, cedral, hierro y vidrio es recurrente en sus proyectos, ya que aportan calidez, resistencia y luminosidad.

La elección entre anexos autónomos
La elección entre anexos autónomos o integrados revela cómo el diseño responde a las demandas de funcionalidad, privacidad y cohesión social en los hogares

Las galerías suelen contar con techos transparentes o de cedral pintado en tonos madera, blanco o negro, para maximizar la entrada de luz natural y evitar que el quincho resulte oscuro. Lo ideal es inclinarse por la simplicidad de líneas rectas y la diferenciación de volúmenes, donde el área social se jerarquiza respecto de los servicios mediante cambios de altura y color.

La arqutecta Lourdes Yarade Saravia
La arqutecta Lourdes Yarade Saravia afirma: “Estos espacios dan vida a la casa y se disfrutan tanto en invierno como en verano”

En cuanto a la funcionalidad, la arquitecta resaltó que los quinchos independientes suelen ser autosuficientes, equipados con todo lo necesario para organizar un asado o una reunión: parrilla, pileta de lavar, lavavajillas, anafe, baño para invitados, televisión, living, comedor y galería.

El cerramiento puede realizarse con hierro o con vidrios plegadizos, según las preferencias y el clima de la zona. Saravia afirmó: “Estos espacios dan vida a la casa y se disfrutan tanto en invierno como en verano”.

El diseño de un quincho
El diseño de un quincho puede responder a dos grandes tipologías: los quinchos independientes, completamente separados de la vivienda principal, y los quinchos integrados o parrillas cerradas, que se anexan a la casa como una extensión natural de la cocina o el estar

En todos los casos, el objetivo es crear ambientes cómodos, funcionales y estéticamente integrados al entorno, que permitan a los propietarios disfrutar de su hogar renovado, ampliado o con anexos especialmente diseñados para el encuentro y la celebración.

*Fotos: Uchimay Fotos