Entre la sobrecarga de trabajo, la desconfianza en la ayuda profesional y el temor a represalias: el laberinto mental de los forenses

La investigación académica señala que las demandas administrativas y organizativas superan al trauma directo como causa de insatisfacción y agotamiento

Guardar
Las cargas burocráticas y la
Las cargas burocráticas y la sobrecarga de trabajo afectan el bienestar psicológico y la satisfacción laboral en los servicios forenses - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las presiones administrativas y organizativas se consolidaron como los principales factores que afectan el bienestar psicológico del personal forense en Australia, según un estudio reciente de la Universidad Griffith. Publicada en el Journal of Forensic Sciences, la investigación analizó las fuentes de estrés laboral en los servicios forenses de una organización policial estatal y concluyó que el agotamiento, el malestar psicológico y la insatisfacción laboral se vincularon principalmente con demandas internas del entorno de trabajo, más que con la exposición directa a situaciones traumáticas.

El equipo de la Universidad Griffith, liderado por el Dr. Jacob Keech y la profesora asociada Jacqueline Drew, encuestó a 114 empleados —tanto policías como civiles— de los grupos de servicios forenses y de accidentes viales. Los datos recogidos entre marzo y mayo de 2022 permitieron identificar que las cargas administrativas excesivas, la burocracia, la presión por el ritmo de trabajo y las dudas sobre la calidad de las investigaciones constituyeron los principales detonantes de estrés. Además, la dificultad para equilibrar la vida laboral y personal, junto con la preocupación por el desempeño propio y el de los compañeros, agravó el malestar psicológico.

El agotamiento y el trauma
El agotamiento y el trauma vicario en forenses se relacionan más con demandas internas que con la exposición a situaciones traumáticas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tipos de demandas laborales en los servicios forenses

La Universidad Griffith distingue tres grandes categorías de demandas laborales: organizacionales, operativas y específicas del trabajo forense. Las demandas organizacionales incluyen la distribución desigual de tareas, la burocracia y la sobrecarga administrativa. Las operativas abarcan factores como el trabajo nocturno en solitario, el riesgo de lesiones y los turnos rotativos. Por su parte, las demandas propias del ámbito forense se vinculan con la exposición frecuente a detalles gráficos de crímenes y tragedias, así como con la presión por mantener altos estándares en la recolección y análisis de pruebas.

El impacto de estas demandas se refleja en una amplia gama de consecuencias negativas para el personal. El estudio de la Universidad Griffith identificó que el estrés organizacional y operativo predijo de manera significativa el agotamiento, la angustia psicológica y el trauma vicario, mientras que la exposición a traumas, aunque relevante, tuvo un peso menor en estos resultados. Por ejemplo, el agotamiento se asoció principalmente con el estrés operativo, mientras que la insatisfacción laboral y la intención de abandonar el puesto se vincularon con el estrés organizacional. Además, las obligaciones administrativas abrumadoras y la percepción de no poder mantener el ritmo del equipo se destacaron como factores que incrementaron la probabilidad de experimentar malestar psicológico y trauma vicario.

La dificultad para equilibrar la
La dificultad para equilibrar la vida laboral y personal incrementa el malestar psicológico entre empleados de servicios forenses - VisualesIA

Recursos protectores y estrategias de afrontamiento

En cuanto a los recursos protectores, la Universidad Griffith resaltó el papel fundamental del apoyo de los supervisores y compañeros, así como la existencia de un clima de seguridad psicosocial en la organización. El apoyo directo de los supervisores se conectó con menores niveles de agotamiento, malestar psicológico y trauma vicario, además de favorecer una mayor implicación y satisfacción en el trabajo.

El respaldo de los compañeros, aunque con un alcance más limitado, también ayudó a reducir el agotamiento y mejorar la percepción de salud física. Por otro lado, un clima organizacional que prioriza la salud mental y la seguridad psicológica se asoció con mejores niveles de desempeño y satisfacción laboral, así como con una menor intención de abandonar el puesto.

El estudio también examinó las estrategias de afrontamiento que el personal forense utilizó con frecuencia. Entre ellas se encuentran la práctica de ejercicio físico, la dedicación a actividades y hobbies fuera del trabajo, la organización y priorización de tareas, y el uso de técnicas de relajación o separación entre la vida laboral y personal.

El acceso a apoyo social, tanto de familiares como de compañeros y supervisores, se identificó como un recurso relevante, aunque no siempre suficiente. En relación con la percepción sobre el apoyo organizacional, una parte del personal manifestó desconfianza hacia los servicios internos de apoyo psicológico y señaló barreras como la falta de confidencialidad o la dificultad de acceso a estos recursos.

En cuanto a la búsqueda de ayuda profesional y el uso de licencias por estrés, la Universidad Griffith detectó que, aunque la mayoría del personal mostró disposición a buscar apoyo si lo necesitaba, persistieron estigmas y temores ante posibles repercusiones laborales. Solo una minoría consideró apropiado utilizar la licencia por estrés, mientras muchos expresaron preocupación por dejar al equipo en desventaja o por la carga de trabajo acumulada. Estas actitudes reflejan la necesidad de promover una cultura organizacional donde el cuidado de la salud mental y el acceso a recursos de apoyo resulten normales y no generen temor a represalias.

La Universidad Griffith recomienda reducir
La Universidad Griffith recomienda reducir la presión organizativa y fortalecer el apoyo entre supervisores para mejorar el bienestar laboral forense - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recomendaciones para mejorar el bienestar laboral

A partir de estos hallazgos, la Universidad Griffith recomendó que los cuerpos policiales adoptaran un enfoque integral para mejorar el bienestar del personal forense. El Dr. Keech resaltó la importancia de reducir la presión organizativa y administrativa, crear un clima de seguridad psicosocial donde el bienestar fuese una prioridad en todos los niveles de gestión, y fortalecer la capacidad de apoyo entre supervisores y compañeros. Iniciativas como el Programa de Líderes EMPOWER, desarrollado por el equipo de Griffith, buscan precisamente dotar a los mandos intermedios de herramientas para cuidar tanto su propia salud como la de sus equipos.

El estudio de la Universidad Griffith evidenció que el apoyo efectivo de los supervisores resultó esencial para mitigar el impacto de las demandas laborales y fomentar entornos de trabajo más saludables en los servicios forenses.