
Hoy, la Argentina es gran protagonista del mundo del vino. Y eso quedó muy bien reflejado en las nominaciones y los ganadores de los Wine Star Awards 2025, seleccionados por los miembros de los departamentos globales de ventas, eventos, marketing y editorial de Wine Enthusiast, uno de los medios especializados más prestigiosos de los Estados Unidos y con alcance global, dado que ese país es el principal comprador de vinos del mundo.
La bodega argentina Luigi Bosca fue elegida como la “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025 de Wine Enthusiast.
La selección final de los ganadores está a cargo del equipo editorial ejecutivo, y los ganadores serán homenajeados en una cena de gala en enero de 2026. La publicación de Adam M. Strum es una de las más influyentes, tanto para consumidores como para los profesionales (compradores, restauranteurs, chefs, sommeliers, etc.).
Wine Enthusiast fue fundada en 1988 para brindar información a los consumidores sobre el mundo del vino y las bebidas espirituosas, reseñando cientos de vinos cada mes, y con una amplia cobertura de temas relacionados con el vino y su estilo de vida, como entretenimiento, viajes y gastronomía. Con catorce publicaciones al año, la revista tiene una audiencia de 800,000 consumidores en todo el mundo.

Este año se celebra la 26.ª edición de este premio que reconoce a las personas y empresas que realizan contribuciones excepcionales al mundo del vino y las bebidas espirituosas. Este evento ha ganado tanto respeto de la industria internacional, que para muchos es considerado “los Oscars del vino”.
Y se puede decir que la Argentina ha sido protagonista, con varias nominaciones importantes y ganadores en categorías que la colocan en copa de todos.
Y si bien es cierto que la gran mayoría de los consumidores del mundo no se entera de esto y ni siquiera sabe que existe, lo importante es que el retail sí. Y ahí está la clave, porque los comercios (distribuidores, supermercados, vinotecas, restaurantes, etc.) son los verdaderos clientes de las bodegas y son a los que les tienen que llegar este tipo de mensajes, para que ellos luego se los transmitan a sus clientes. Pero no por contar la noticia sino utilizándola como excusa de ventas.
Ese es el camino, lento pero sostenido, para ganar participación en los diferentes mercados. Por eso, este tipo de acontecimientos y galardones son muy importantes. Y tanto para el país como para los que resultaron ganadores, porque en definitiva es el nombre de Argentina el que más termina brillando.

Por suerte, más allá de ser uno de los top ten productores mundiales, muchas bodegas locales han sabido subirse al tren de la evolución, adaptarse a los tiempos que corren y ofrecer vinos de alta calidad, y a una excelente relación calidad-precio, capaz de sorprender a todo tipo de consumidor. Pero no solo hay que ser; para conquistar nuevos mercados, también hay que parecer. Y por eso participar de concursos de vinos o realizar eventos en distintos mercados es clave para sostener la categoría “vino argentino”.
Porque si bien pueden ser acciones puntuales de una bodega, la marca país está por encima de cualquier nombre de vinos, en la consideración del consumidor global. Esto requiere de un gran esfuerzo, porque no solo se trata de invertir constantemente recursos (humanos y económicos), sino también que los vinos deben encontrar su lugar en cada mercado, aferrarse a él y no perderlo nunca más. Y esto solo se logra con una visión de largo plazo, algo muy difícil de sostener en la Argentina de hoy.
Sin embargo, el vino crece a paso firme, y el Malbec ya se ha ganado la admiración de los profesionales del mundo entero. Ahora es tiempo se sumar a más consumidores; y sin dudas, reconocimientos de este tipo son los que potencian el mensaje.

Los argentinos destacados
El prestigioso winemaker argentino Alejandro Vigil fue nominado por la publicación norteamericana Wine Enthusiast como “Enólogo del Año”.
El argentino compitió con Ed Carr (House of Arras, Australia), Andrea Daldin (Lamole di Lamole, Italia), Jesse Katz (Aperture Cellars, Estados Unidos) y Samra Morris (Alma Rosa Winery, Estados Unidos). Y si bien no resultó el ganador en su categoría, Vigil sigue siendo el referente más importante que tiene la industria.
No solo por ser el Director Enológico y de Viticultura de Catena Zapata; donde ingresó en el año 2001; y cofundador de El Enemigo Wines; proyecto que inició junto a Adrianna Catena en 2008; sino también por ser presidente de Wines of Argentina y haber creado un imperio dedicado a la gastronomía, cuyo eje es Casa Vigil, el restaurante bodega que fundó en su casa junto con su mujer María Sance, porque ellos no conciben el vino sin la comida. En referencia a Vigil, desde la publicación señalaron que “a lo largo de su carrera, ha estado decidido a impulsar el conocimiento y la innovación enológica en la región y el país”.
Sin dudas, Alejandro Vigil es uno de los 50 enólogos más prestigiosos del mundo. Lleva cosechados 16 vinos con puntaje ideal (100 puntos en reportes de los críticos más destacados del planeta).

Por su parte, Alejandro Pedro Bulgheroni, fue reconocido con el “Lifetime Achievement Award” por Wine Enthusiast. El empresario argentino fue distinguido con uno de los premios más prestigiosos de la industria mundial del vino, en reconocimiento a su visión, legado y compromiso con la excelencia y la sustentabilidad. La trayectoria de Bulgheroni y su pasión por transformar una profunda conexión con la tierra en un proyecto vitivinícola de alcance internacional es impactante.
Alejandro Bulgheroni Family Vineyards (ABFV) reúne 15 bodegas en seis países —Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Francia y Australia— guiadas por una misma filosofía de autenticidad, excelencia y respeto por el terroir.
Desde su trabajo pionero en Bodega Garzón y Bodega Brisas en Uruguay -referentes de la vitivinicultura sostenible en Sudamérica-, Bulgheroni expandió su filosofía para crear un portafolio de bodegas excepcionales en distintos rincones del mundo: Bodega Argento, Viña Artesano y Vistalba en Mendoza, junto a Otronia en la Patagonia (Argentina); Lithology en Napa Valley (Estados Unidos); Dievole, Poggio Landi, Podere Brizio, Tenuta Le Colonne y Cantina Meraviglia en Toscana (Italia); Château Suau y Château Langalerie en Burdeos (Francia); y Alkina, en Barossa Valley (Australia).
Hoy, Alejandro Bulgheroni Family Vineyards abarca más de 1.150 hectáreas en todo el mundo: una expresión viva de una filosofía basada en la excelencia, la sustentabilidad y el sentido más puro del origen. Pero su filosofía va más allá de los viñedos y del vino, “Más que viñedos, más que propiedades, cada destino refleja una filosofía de herencia, cultura y lujo sustentable.

No se trata del lujo por el lujo mismo, sino de coherencia. Si nuestros vinos se elaboran con precisión, integridad y excelencia, cada experiencia para nuestros huéspedes debe reflejar esos mismos valores.
Para mí, la hospitalidad cinco estrellas es precisión emocional: cuando cada detalle se percibe como algo natural, pero con un profundo sentido”, afirma Alejandro Pedro Bulgheroni. Con este premio, Wine Enthusiast celebra no sólo una carrera, sino una filosofía que combina innovación, tradición y hospitalidad.
“El verdadero éxito no se mide por las estrellas ni por los premios, sino por los recuerdos que dejamos en quienes nos visitan: el silencio de los viñedos, la calidez de nuestra gente y la huella de nuestras raíces”, concluye Alejandro Pedro Bulgheroni.
Mejor bodega del Nuevo Mundo
Y, una vez más, el premio a la “Mejor bodega del Nuevo Mundo” quedó para la Argentina. Porque la prestigiosa revista estadounidense Wine Enthusiast premió a Luigi Bosca como “Mejor Bodega del Nuevo Mundo” en los Wine Star Awards 2025.
Este reconocimiento internacional celebra la trayectoria, innovación y liderazgo de la bodega argentina, que a lo largo de 125 años supo combinar tradición y vanguardia para proyectar la elegancia y singularidad de los grandes vinos de Mendoza en el mundo. “Estamos profundamente orgullosos de recibir este reconocimiento que celebra más de un siglo de historia buscando la excelencia. Una historia de interpretar nuestra tierra, de innovar en cada caso y de evolucionar manteniendo intacta nuestra esencia”, celebró Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu.
Y agregó: “Este premio es un estímulo que nos inspira para seguir mirando hacia el futuro con la misma convicción que tuvo mi bisabuelo Leoncio, en 1901, cuando fundó la bodega”.
Con 125 años de historia y presencia en más de 60 mercados, Luigi Bosca ha sido protagonista de los grandes hitos de la vitivinicultura argentina. Su espíritu innovador y la construcción de un estilo propio la convirtieron en una de las bodegas referentes del país y auténtica embajadora del terroir mendocino en el mundo.
“Celebramos este premio como un reconocimiento para toda la vitivinicultura argentina. Sin dudas, es un reflejo del talento, la perseverancia y la capacidad de nuestra tierra para crear vinos de excelencia que hoy son admirados en todo el mundo”, concluyó Alberto Arizu (h).
La diversidad del vino es tan amplia que es preciso seguir hablando de Viejo y Nuevo Mundo. El primero, dominado por los países vitivinícolas del viejo continente con Francia, Italia y España a la cabeza. Mientras que el segundo grupo está dominado por Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile, y la Argentina, entre otros.
Todos los reconocimientos

No obstante, las costumbres locales y la tradición acercan al vino argentino mucho más al Viejo Mundo, diferenciándolo del resto de los países productores del Nuevo Mundo. Sin embrago, es casi imposible meter todo bajo el mismo paraguas, porque las comparaciones serían muy difíciles. Además, no existe una fórmula equitativa que determine la influencia de la historia y la antigüedad de un viñedo o una bodega a la hora de otorgar un premio a la calidad. Es por ello que está muy bien hablar de “Mejor Bodega del Nuevo Mundo”; una categoría que habla de innovación, empuje y potencial, de todo un país.
Cada año, desde el 2000, los editores de Wine Enthusiast reconocen y homenajean a las personas, empresas y regiones que han obtenido logros y han realizado aportes excepcionales al mundo del vino.
Son 17 premios en total, todos importantes. Algunos más locales como “Bodega Americana del Año” (Barefoot Wine), “Ejecutivo del Año” (Rick Tigner), “Importador del Año” (WinesU), “Director de Bedias del año” (Mia Van de Water), “Región americana de vinos del año” (Finger Lakes) y “Leyenda del vino americano” (Ed King), entre otros.
Mientras otros tienen más impacto en la comunidad internacional como el premio “Innovador del Año” que fue para XXL, una exitosa marca que el año de su lanzamiento en Estados Unidos vendió 85.000 cajas de vinos.
Se trata de un perfil alcohólico ligeramente superior con un toque de sabor y una imagen de marca llamativa.
Como “Bebida Lista para beber del Año” (Raedy to Drink) se seleccionó BeatBox que produce vinos saborizados listos para tomar en coloridos envases Tetra Pak, que se venden en todas partes, desde salas de conciertos hasta tiendas de conveniencia.
El premio a “Personalidad del Año” fue para Roberta Corrà, quien ha redefinido el concepto de liderazgo en la industria vitivinícola mundial.
Como CEO de Frederick Wildman & Sons, Directora General de Gruppo Italiano Vini (GIV) y Presidenta del Consorzio Italia del Vino, su liderazgo visionario y su filosofía centrada en las personas la han catapultado a la vanguardia del sector. Su capacidad para aunar tradición e innovación y fomentar la colaboración entre diversas organizaciones le ha valido el importante premio.Como “Región Internacional de vinos” fue elegido el Valle del Douro en Portugal, cuna de los grandes Oportos y de los mejores tintos del país Lusitano. Que además es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2001, reconocido como un paisaje cultural por su milenaria tradición vitivinícola y su belleza natural. El paisaje está marcado por los viñedos en terrazas que se extienden por las laderas del río Duero y es famoso por la producción del vino de Oporto, así como de vinos tranquilos de gran calidad.
“La bodega europea del año” fue para Bodega Faustino. Elegido como “El enólogo del año” fue Jesse Katz de Sonoma County, California, Estados Unidos. Por su parte, elegida como “La Marca de Spirits del año” fue Tres Agaves. Por último, el premio al “Defensor del Medio Ambiente del Año” fue para el productor italiano Col D’Orcia.
Vinos de alta calidad, en un escenario complejo

Este 2025 será recordado como un año muy difícil para el vino argentino; el peor de los últimos 23 años. Pero eso si se lo mira solo desde el aspecto cuantitativo, ya que las ventas en el mercado interno están paradas, las exportaciones cayendo y el consumo sin repuntar.
Es muy destacable la calidad del vino nacional a pesar de cargar con el doble de impuestos (41,8%) por botella que sus competidores (Francia 16,7%, Italia 17,4%, España 21% o Chile 15,97%), situación que reduce notablemente su competitividad.
Por suerte, peor escenario sería no tener vinos o no tener vinos de buena calidad. La Argentina los tiene y son muy competitivos. Prueba de ello son los altos puntajes de la prensa internacional y las medallas obtenidas en diversos concursos alrededor del mundo. También los reconocimientos a las bodegas, ya sea por sus personajes como por sus propuestas de enoturismo.
Últimas Noticias
Detox de dopamina: por qué evitar placeres inmediatos no “reinicia” el cerebro, según la ciencia
Especialistas consultados por The Economist señalan que la práctica de evitar estímulos no logra los resultados esperados, sino que influye en la percepción del entorno y el modo de interactuar con hábitos digitales y sociales

Murió una influencer brasileña de 26 años, días después de celebrar su cumpleaños con amigos
La repentina partida de Yasmim Ângela Feitosa de Souza, reconocida en redes sociales, ha generado impacto entre sus seguidores y familiares, mientras las autoridades investigan las causas de la intoxicación que terminó con su vida

¿Cuándo se arma el árbol de Navidad y cuál es el origen de la tradición?
La costumbre proviene de antiguos rituales celtas y nórdicos que se adaptaron a la cristiandad a partir del siglo VIII

Las claves del furor por el helado artesanal y cuáles son los gustos más elegidos por los argentinos
En la previa de La Noche de las Heladerías, el presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helado y Afines reveló el podio de los sabores preferidos




