
El reto Roxanne de flexiones se ha convertido en una tendencia creciente en redes sociales y gimnasios. Inspirado en la clásica canción “Roxanne” de The Police, este desafío promete transformar un ejercicio tradicional en una entretenida prueba de resistencia y motivación, tanto para quienes inician una rutina de entrenamiento como para los más experimentados.
Su popularidad refleja una combinación de música, actividad física y espíritu viral, elementos que lo posicionan como un fenómeno dentro del mundo del fitness.
¿En qué consiste el reto Roxanne?
El reto Roxanne plantea una dinámica simple, pero que a su vez exige de esfuerzo físico. Consiste en hacer una flexiones de brazos cada vez que Sting, vocalista de The Police, pronuncia la palabra “Roxanne” en la canción homónima. De acuerdo con estimaciones recopiladas por la revista GQ, el término aparece cerca de 25 veces a lo largo de los tres minutos de duración.
Este tema, célebre por su fusión de rock, reggae y new wave, consolidó su lugar entre los éxitos más representativos de la banda y se mantiene como uno de los símbolos de la música británica del siglo XX.
La dinámica es la siguiente: se comienza en posición de plancha y, al escuchar “Roxanne”, se hace una flexión. Entre cada repetición, la persona debe mantener la posición inicial hasta que la palabra se repita nuevamente.
“El hecho de tener que aguantar en plancha entre repeticiones hace que el ejercicio sea más complejo, porque no es lo mismo hacer las 20 seguidas, que tener que esperar unos segundos soportando el peso corporal...”, detalla la revista GQ. Esta particularidad convierte el reto en una combinación de fuerza, resistencia y paciencia, lo que lo ha hecho tan atractivo y retador para los usuarios de redes sociales.

Adaptaciones para todos los niveles
Una de las razones por las que el reto Roxanne ha tenido tanto alcance es su adaptabilidad a diferentes niveles físicos. Para quienes comienzan una rutina de ejercicios y encuentran las flexiones particularmente difíciles, pueden apoyar las rodillas en el suelo para disminuir la exigencia. “Aquellos principiantes que quieran intentarlo también pueden hacerlo, solo tienen que dejar las rodillas en el suelo para reducir la dificultad, pero el resto del ejercicio se realizará de la misma manera”, señala GQ.
Esta opción permite que más personas se sumen al reto sin sentirse excluidas por su nivel de experiencia. Por otro lado, los más avanzados han decidido llevar el desafío a un nivel superior. Algunos agregan palmadas o toques de hombro en cada repetición al escuchar otra palabra clave de la canción, como “red light”, incrementando el esfuerzo muscular y la coordinación necesaria.
De esta manera, el desafío no solo aumenta su dificultad, sino que también ofrece variedad y creatividad, dos motivos que contribuyen a su viralidad.
La función motivacional y social del reto
El auge del reto Roxanne va más allá de la mera actividad física. Su formato contribuye a la motivación colectiva y al sentido de comunidad. Muchas personas comparten sus intentos y logros en redes sociales, donde millones pueden sumarse, comentar o proponer variantes del mismo ejercicio.
El componente musical también aporta un factor diferencial: acompañar la actividad con una canción reconocida vuelve el reto más ameno y soportable, especialmente cuando el esfuerzo comienza a notarse. “Puede acabar de dos maneras: contigo amando todavía más la canción, u odiándola por el resto de tus días”, resalta GQ.
No es casual que tendencias como el reto Roxanne surjan a partir de una canción con una palabra repetitiva con gran ritmo, lo que facilita la sincronización y el desafío grupal tanto presencial como de manera virtual.
Últimas Noticias
Reservar el estiramiento estático para después de correr favorece la recuperación muscular, según expertos
Realizar elongaciones tras la participación en carreras, cuando los músculos están calientes, contribuye a una mayor flexibilidad y alivio de la tensión. The Washington Post difundió las recomendaciones de especialistas en salud y rendimiento deportivo

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento
Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

El ejercicio recomendado por Harvard para proteger los huesos después de los 50
Incorporar rutinas de impacto junto con fuerza es clave para prevenir fracturas y mantener la densidad ósea en la adultez, según expertos de la universidad estadounidense

TALK: el método de Harvard para lograr conversaciones efectivas y relaciones sólidas
La Dra. Alison Wood Brooks, profesora de la universidad, explicó en el podcast de Mel Robbins cómo una estrategia de cuatro pasos puede mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones



