
La compota de manzana y pera es una de esas preparaciones que evocan los sabores de la infancia y llenan la casa con un aroma reconfortante. No hay nada más placentero que disfrutarla tibia en una tarde fría, o como acompañamiento de postres, yogures o tostadas. Incluso, con un poco de helado permite atemperar una jornada calurosa. Esta receta, además de rápida y fácil, es ideal para aprovechar frutas maduras y darles una segunda vida llena de dulzura y aroma natural.
La compota de manzana y pera tiene orígenes europeos y es muy popular en la cocina argentina, especialmente en los hogares donde se valora la cocina hecha en casa y el uso de frutas de estación. Además de ser un postre clásico, la compota también es un aliado nutritivo para grandes y chicos, ya que se prepara sin conservantes ni aditivos, y se puede endulzar a gusto. En resumidas cuentas, se puede disfrutar tanto caliente como fría, sola o acompañando un budín, helado, granola o unas tostadas al desayuno.
Receta de compota de manzana y pera
La receta de compota de manzana y pera es muy sencilla: basta con pelar y trocear las frutas, colocarlas en una olla con un poco de agua, azúcar y, si se prefiere, un toque de canela o cáscara de limón para sumar aroma. Luego, cocinar a fuego suave hasta que las frutas estén tiernas y se forma ese almíbar ligero y natural que caracteriza a la compota casera.

El secreto está en elegir frutas maduras y en cortar los trozos del tamaño deseado; cuanto más pequeños, más rápido será el tiempo de cocción. Esta preparación es perfecta para preparar en cantidad y conservar unos días en la heladera, garantizando un postre o merienda saludable y casera en minutos.
Tiempo de preparación
La compota de manzana y pera se prepara en apenas 30 minutos:
- 10 minutos para pelar y trocear las frutas.
- 20 minutos de cocción, dependiendo del tamaño de los trozos y lo madura que esté la fruta.
Ingredientes
- 3 manzanas medianas (rojas, verdes o una mezcla)
- 3 peras medianas
- 4 cucharadas de azúcar (puede ser blanca o rubia, a gusto)
- 1 ramita de canela (opcional)
- 1 trozo de cáscara de limón (opcional)
- 150 ml de agua
Cómo hacer compota de manzana y pera, paso a paso
- Pelar las manzanas y peras. Retirar las semillas y cortar en cubos medianos.
- Colocar las frutas en una olla junto con el agua, el azúcar, la ramita de canela y la cáscara de limón si se quiere utilizar.
- Llevar la olla a fuego medio. Cuando rompa hervor, bajar el fuego y cocinar a olla semi tapada durante 20 minutos, removiendo de vez en cuando. Si las frutas largan mucho jugo, destapar para que espese el almíbar.
- Probar el punto de cocción: las frutas deben estar tiernas pero sin deshacerse por completo.
- Retirar la canela y la cáscara de limón. Servir la compota tibia, a temperatura ambiente o enfriada en la heladera.
¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Con estas cantidades, la compota rinde aproximadamente 4 porciones generosas.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción de compota de manzana y pera (1/4 de la receta) contiene aproximadamente:
- Calorías: 110
- Grasas: 0 g
- Grasas saturadas: 0 g
- Carbohidratos: 28 g
- Azúcares: 24 g (naturales y añadidos)
- Proteínas: 0,5 g
Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.

¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
La compota de manzana y pera puede conservarse en la heladera por hasta 5 días, almacenada en un recipiente bien tapado.
Últimas Noticias
Reservar el estiramiento estático para después de correr favorece la recuperación muscular, según expertos
Realizar elongaciones tras la participación en carreras, cuando los músculos están calientes, contribuye a una mayor flexibilidad y alivio de la tensión. The Washington Post difundió las recomendaciones de especialistas en salud y rendimiento deportivo

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio
Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento
Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

El ejercicio recomendado por Harvard para proteger los huesos después de los 50
Incorporar rutinas de impacto junto con fuerza es clave para prevenir fracturas y mantener la densidad ósea en la adultez, según expertos de la universidad estadounidense

TALK: el método de Harvard para lograr conversaciones efectivas y relaciones sólidas
La Dra. Alison Wood Brooks, profesora de la universidad, explicó en el podcast de Mel Robbins cómo una estrategia de cuatro pasos puede mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones



