Guardar
Un estudio revela que la
Un estudio revela que la comunicación abierta reduce la polarización social - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio de Cambridge University Press publicado en la British Journal of Political Science reveló que la manera en que se estructura la comunicación puede influir directamente en la moderación de posturas extremas, especialmente durante periodos de polarización social elevada, como los vividos durante la pandemia de COVID-19.

Experimentos efectuados en Alemania y Austria indicaron que adaptar el modo de interacción al contexto favorece la disposición de las personas a reconsiderar opiniones, pero solo la comunicación abierta logró una reducción significativa de la polarización.

Experimentos en Alemania y Austria
Experimentos en Alemania y Austria muestran que adaptar el modo de interacción influye en la disposición a reconsiderar posturas extremas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo dirigido por Simon Stocker y André Bächtiger, junto a Bernhard Kittel y Marco Steenbergen de la Universidad de Stuttgart y otras instituciones, llevó a cabo dos experimentos de encuesta con más de 4.000 personas.

En Alemania, el estudio se realizó en marzo de 2021, en plena discusión sobre el equilibrio entre protección sanitaria y libertades civiles. En Austria, la investigación se desarrolló entre noviembre y diciembre de 2021, cuando el debate sobre la vacunación obligatoria generaba fuertes tensiones sociales.

La comunicación abierta es la
La comunicación abierta es la única estrategia eficaz para reducir la polarización en contextos de alta tensión social - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Modos de comunicación: diferencias y efectos

Los investigadores distinguieron entre tres modos de comunicación: contestatario, colaborativo y abierto. El modo contestatario replicó el debate enfrentando a los participantes a argumentos contrarios. El modo colaborativo estimuló la búsqueda de puntos en común entre posiciones opuestas, favoreciendo el diálogo constructivo. Por su parte, el modo abierto permitió que los participantes expresaran su opinión sin enfrentamientos ni objetivos de consenso predefinidos.

La metodología consistió en exponer a los voluntarios a argumentos equilibrados a favor y en contra de los temas tratados, para luego asignarlos aleatoriamente a uno de los tres modos de comunicación o a un grupo de control. Las intervenciones fueron mínimas: bastaba con redactar un comentario breve a partir del estímulo recibido, lo que hizo posible aislar el efecto particular de cada modo sobre la calidad del razonamiento, la aparición de propuestas constructivas y el cambio de opinión.

El modo colaborativo fomenta propuestas
El modo colaborativo fomenta propuestas integradoras en situaciones de baja polarización, según el estudio - (Imagen ilustrativa Infobae)

Hallazgos en Alemania: cómo influyen los modos de comunicación en contextos de baja polarización

En el caso alemán, donde la polarización era moderada, tanto el modo contestatario como el abierto fomentaron un razonamiento más profundo, reflejado en la calidad de las justificaciones aportadas. El modo colaborativo sobresalió al incentivar la elaboración de propuestas integradoras. La simple exposición a información equilibrada propició cambios de opinión: el 42,1% de los participantes modificó su posición al menos en un punto de la escala, y el 25,1% mostró indicios de reducción de polarización.

Los tres modos de comunicación y la condición informativa contribuyeron a moderar opiniones, sin diferencias significativas entre ellos en este contexto. Sin embargo, los defensores de las libertades civiles, que eran minoría, resistieron cualquier disminución de polarización, lo que evidenció una mayor firmeza ante intentos de persuasión en ciertos grupos.

El 69,5% de los participantes
El 69,5% de los participantes en Austria mantenía opiniones extremas durante el experimento - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Resultados en Austria: la exclusividad de la comunicación abierta ante la polarización extrema

El experimento en Austria, desarrollado durante un clima de alta polarización, arrojó un panorama diferente: el 69,5% de los participantes mantenía opiniones extremas. Solo el modo abierto indujo movimientos hacia la moderación; los modos contestatario y colaborativo no solo fracasaron en reducir la polarización, sino que frecuentemente la reforzaron.

Simon Stocker explicó que, en situaciones de máxima polarización, confrontar o motivar la búsqueda de consensos se percibió como una amenaza a la propia postura: “En contextos de alta polarización, confrontar a los participantes con posiciones opuestas o pedirles buscar puntos en común resultó contraproducente y se percibió como un desafío a la propia postura”. Ante ello, intervenciones mínimas como una pregunta abierta lograron el mayor impacto positivo.

Además, el estudio analizó los efectos en personas con creencias conspirativas. También en este grupo, la comunicación abierta fue la única vía que provocó algún grado de despolarización, aunque el efecto resultó limitado.

La exposición a información equilibrada
La exposición a información equilibrada propició cambios de opinión en el 42,1% de los participantes alemanes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Implicaciones y recomendaciones para la comunicación política

Los resultados del equipo de Cambridge University Press aportaron información clara para la formulación de estrategias de comunicación política, particularmente en medios digitales donde la polarización y el debate destructivo son frecuentes. André Bächtiger, coautor del estudio, recalcó la importancia de ajustar la comunicación al nivel de polarización: “Presenciamos una disminución en la complejidad argumentativa y en la disposición a escuchar respetuosamente a quienes piensan diferente, a menudo junto con una polarización de opiniones”.

El estudio sugirió que, en contextos poco polarizados, proporcionar información equilibrada bastó para fomentar cambios. Cuando la polarización es alta, solo la comunicación abierta, que invita a la reflexión sin buscar confrontaciones ni consensos artificiales, resulta eficaz para mitigar posturas extremas. Asimismo, la investigación reconoció la dificultad de influir en grupos minoritarios muy firmes o en quienes sostienen creencias conspirativas; sin embargo, la vía abierta sigue mostrando cierto potencial incluso en estos casos.

Últimas Noticias

Cómo hacer galletas temáticas de Halloween: cinco recetas innovadoras

Esta selección invita a transformar la cocina en un espacio de creatividad

Cómo hacer galletas temáticas de

Científicos desarrollan un modelo matemático para predecir el avance de la contaminación del aire

Un equipo de investigadores en el Reino Unido presentó una herramienta capaz de estimar la ruta y el impacto de diminutas partículas

Científicos desarrollan un modelo matemático

Últimos debates sobre el autismo: cómo hablar de neurodiversidad a medida que crecen los diagnósticos en el mundo

La detección de casos subió alrededor de 6000% en los últimos 30 años, lo que plantea nuevos desafíos para la salud pediátrica y mental. Por qué llamar “condición” al espectro autista puede ser clave para promover la inclusión. Qué dice Mayo Clinic y la opinión de expertos

Últimos debates sobre el autismo:

La autolesión: cuerpo, trauma y estética del dolor en tiempos digitales

De los antiguos rituales a los videos en TikTok, el cuerpo sigue siendo el lugar donde se inscribe lo que no puede decirse. En la actualidad, estas prácticas se multiplican entre adolescentes y exponen la crisis en salud mental

La autolesión: cuerpo, trauma y

El círculo de la adicción: placer, dolor y la neurociencia detrás de la búsqueda incesante de alivio

En La Fórmula Podcast, el psiquiatra Federico Pavlovsky reflexionó sobre el complejo universo de las adicciones, el sufrimiento que esconden y el largo proceso de recuperación que implican. Explicó por qué la fuerza de voluntad no alcanza sin un cambio profundo de hábitos, vínculos y contextos. Y destacó el valor del acompañamiento entre pares como herramienta de sanación

El círculo de la adicción: