
Un estudio realizado por el Centro de Neurociencia de la Universidad de Nueva York y el Instituto de Investigación Carilion de Virginia Tech evaluó los efectos de la meditación diaria breve en adultos sin experiencia previa en esta práctica. Según los resultados publicados, ocho semanas de meditación guiada de 13 minutos al día produjeron mejoras en la atención, la memoria de trabajo, el reconocimiento de memoria, el estado de ánimo y la regulación emocional en comparación con un grupo de control que escuchó podcasts durante el mismo periodo.
El ensayo incluyó a 42 participantes sanos, de entre 18 y 45 años, que no practicaban meditación regularmente y no presentaban antecedentes de trastornos neurológicos o de salud mental. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno realizó sesiones diarias de meditación guiada y el otro escuchó podcasts de contenido científico, ambos durante ocho semanas. La adherencia al protocolo fue del 78,6% en el grupo de meditación y del 91,4% en el grupo de control.
Las evaluaciones se realizaron antes, a las cuatro semanas y al finalizar la intervención. No se observaron diferencias significativas entre los grupos tras cuatro semanas. Sin embargo, tras ocho semanas, el grupo de meditación mostró una disminución significativa en el puntaje de alteración del estado de ánimo (medido por el Profile of Mood States), así como en los niveles de ansiedad (Beck Anxiety Inventory) y fatiga (Fatigue Severity Scale). En pruebas cognitivas, se registraron mejoras en la precisión de la atención (Stroop Color and Word Task), memoria de trabajo (N-Back Task) y reconocimiento de memoria (Mnemonic Similarity Task) en el grupo de meditación respecto al control.
En cuanto a la respuesta al estrés, ambos grupos fueron sometidos al Trier Social Stress Test al final del estudio. El grupo de meditación presentó una menor respuesta de ansiedad ante el estresor, aunque no se detectaron diferencias significativas en los niveles de cortisol salival entre los grupos. El análisis estadístico indicó que la mejora en la regulación emocional tras la meditación se asoció más estrechamente con el estado de ánimo que con el rendimiento cognitivo.
Un hallazgo inesperado fue que el grupo de meditación reportó peor calidad de sueño al finalizar el estudio, en comparación con el grupo de control, según el Pittsburgh Sleep Quality Index. Los autores sugieren que esto podría estar relacionado con el horario de las sesiones, ya que el 48,8% de los participantes del grupo de meditación realizó la práctica antes de dormir, frente al 42,4% en el grupo de control.
No se observaron cambios significativos en otras áreas cognitivas evaluadas, como la flexibilidad cognitiva o la separación de patrones de memoria. Tampoco se registraron diferencias en los niveles basales de cortisol.
El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Nueva York y financiado por un fondo universitario y una donación privada. Los autores declararon no tener conflictos de interés.
Últimas Noticias
Criar en soledad: cómo impacta en los padres de hoy el debilitamiento de las redes de apoyo
El cuidado diario de niños y adolescentes recae cada vez en menos personas, una tendencia asociada a la falta de estructuras tradicionales y abuelos disponibles. La importancia de recomponer lazos y encontrar estrategias

Cómo funciona nuestra mente a la hora de establecer y alcanzar metas
Estudios muestran que dividir los objetivos en pasos pequeños refuerza la perseverancia y el compromiso individual

Una científica del sueño reveló qué ocurre en el cuerpo y la mente cuando las personas no duermen lo suficiente
En una charla para ZOE podcast, la Dra. Sophie Bostock analizó los efectos de esta problemática sobre la salud física y emocional, desmontó mitos populares y compartió estrategias respaldadas para recuperar un reposo reparador

Una vacuna tetravalente redujo en Brasil un 68% las hospitalizaciones de un brote de dengue
El estudio constituye la primera prueba de efectividad de la vacuna Qdenga desde su aprobación por autoridades sanitarias

¿Comer huevos después de entrenar ayuda a aumentar la masa muscular?
Es uno de los alimentos más completos que aporta proteínas de alta calidad, esenciales para la recuperación tras el ejercicio. Cuántos se recomienda consumir y en qué momento
