
La humita al plato es uno de esas comidas tradicionales argentinas que logran unir simplicidad, sabor y tradición en una sola preparación. Es imposible no imaginar una tarde de invierno en el noroeste argentino: la familia alrededor de la mesa, el aroma del choclo fresco mezclado con cebolla y albahaca invadiendo la casa, y el primer bocado cremoso y dulce que nos transporta directo a la infancia. Preparar humita es revivir costumbres, celebrar la riqueza del maíz y compartir un clásico que nunca pasa de moda.
La humita tiene sus raíces en la cocina precolombina andina, donde el choclo (maíz) era el eje de la alimentación. En Argentina, existen dos versiones muy populares: la humita en chala (envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor o hervida) y la humita al plato, más rápida y adaptada a la vorágine cotidiana.
La receta varía levemente según la provincia: en Salta y Tucumán suele ser más especiada y llevar un toque de queso cremoso, mientras que en el noroeste hay quienes le agregan zapallo o una pizca de azúcar. Es ideal como plato principal para almuerzos y cenas, acompañada de una ensalada fresca o, con unas buenas empanadas de carne a modo de entrada.
Receta de humita al plato
La humita de choclo al plato es una preparación práctica y reconfortante, perfecta para aprovechar el maíz fresco de estación, aunque también se puede hacer con granos de choclo congelados o en lata para una versión exprés.
La base consiste en sofreír cebolla y morrón, agregar los granos de maíz procesados o rallados junto con la leche y cocinar hasta lograr una textura cremosa y espesa. El toque final lo da el queso fresco o cremoso, que se funde suavemente, y la albahaca, que le aporta aroma y sabor característicos.

Es un plato vegetariano muy nutritivo y rendidor. Se puede variar agregando zapallo rallado o condimentos como pimentón dulce, orégano o incluso un toque de comino si te gustan los sabores más intensos. La humita al plato se sirve caliente, ideal para las noches frías, pero también puede funcionar perfectamente como entrada en una comida festiva.
Tiempo de preparación
Tiempo total aproximado: 40 minutos.
- Preparación de ingredientes: 10 minutos.
- Cocción del sofrito: 10 minutos.
- Cocción de la humita: 15 a 20 minutos.
- Gratinar (opcional): 3 a 5 minutos.
Ingredientes
- 6 choclos (maíz) medianos o 3 tazas de granos de choclo (pueden ser frescos, congelados o en lata).
- 2 cebollas medianas.
- 1 morrón rojo pequeño.
- 2 cucharadas de manteca.
- 2 cucharadas de aceite.
- 200 ml de leche.
- 150 g de queso fresco o cremoso (por salut, mozzarella o similar).
- 1 ramito de albahaca fresca (o 1 cucharada seca).
- Sal y pimienta a gusto.
- 1 cucharadita de azúcar (opcional, para resaltar el sabor).
- Pimentón dulce (opcional, al gusto).

Cómo hacer humita de choclo al plato, paso a paso
- Usar choclo fresco y desgranar los choclos con un cuchillo afilado.
- Utilizar choclo en lata o congelado y escurrir bien.Procesar los granos de choclo en una procesadora o licuadora hasta obtener una pasta gruesa (puede quedar algo rústica).
- Pelar y picar las cebollas y el morrón en cubos pequeños.En una sartén grande, calentar la manteca y el aceite.
- Sofreír la cebolla y el morrón hasta quedar transparentes y tiernos, unos siete a ocho minutos.Incorporar la pasta de choclo y revolver bien.
- Cocinar dos o tres minutos para que el maíz libere su sabor.
- Agregar la leche de a poco y revolver de forma constante para evitar que se pegue.
- Cocinar a fuego medio hasta que la mezcla espese, unos diez minutos.
- Añadir sal, pimienta y azúcar.
- Cuando la mezcla esté cremosa, incorporar la albahaca picada y el queso cortado en cubos. Mezclar suavemente hasta que el queso comience a fundirse.
- Probar y ajustar condimentos.
- Para lograr una superficie dorada, colocar la humita en una fuente apta para horno, espolvorear con pimentón y gratinar tres a cinco minutos.
- Servir caliente, idealmente con una ensalada de hojas verdes.
¿Cuántas porciones rinde esta receta?
Con estos ingredientes, la receta rinde aproximadamente 4 porciones abundantes.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción de humita de choclo al plato aporta aproximadamente:
- Calorías: 350
- Grasas: 18 g
- Grasas saturadas: 8 g
- Carbohidratos: 38 g
- Azúcares: 8 g
- Proteínas: 11 g
Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
La humita de choclo al plato se puede conservar en la heladera durante 3 a 4 días en un recipiente hermético. Es ideal recalentarla en horno o sartén para que recupere su textura cremosa y no quede aguada.
Últimas Noticias
La peligrosa araña del banano: cómo actúa la especie que está entre las más venenosas del mundo
La reciente detección de dos ejemplares en supermercados de Uruguay despertó inquietud por su reputación como uno de los tipos más agresivos. Una experta del CONICET explicó a Infobae en qué ocasiones su veneno representa mayor o menor riesgo

Cumbre de expertos en Buenos Aires: cómo será el encuentro sobre innovación cardiovascular
El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos

El Caribe se consolida como la región favorita de los expertos en viajes
Diez especialistas consultados por Travel + Leisure coinciden en que el Caribe, con sus islas diversas y singulares, es el destino predilecto para vacaciones insulares, destacando tres en particular

Receta de salsa bechamel, rápida y fácil
Una preparación clásica de la cocina europea, ideal para quienes buscan una textura cremosa en pastas, gratinados o carnes

Diagnóstico de autismo: qué papel juega la genética en la edad de detección
Un estudio publicado en la revista Nature vinculó ciertas variantes genéticas con la etapa en que se identifica la condición, con impacto en el pronóstico y en las estrategias de intervención individualizadas. Infobae consultó a especialistas
