La proliferación de imágenes y tendencias en redes sociales y plataformas digitales ha generado un escenario en el que quienes buscan transformar sus hogares o espacios de trabajo se enfrentan a un exceso de estímulos visuales y propuestas. Debido a esta cantidad de información reinante, el camino en la toma de decisiones para renovar nuestros espacios puede convertirse en una tarea nada fácil.

Por ello, Infobae Deco se reunió con Carola Mauer, arquitecta, para conocer las claves esenciales para renovar nuestros espacios con decisiones inteligentes que prioricen diseño, funcionalidad, durabilidad y presupuesto.

Por dónde empezar
El primer paso para lograr ambientes funcionales y personalizados consiste en filtrar toda la información que nos rodea y priorizar las necesidades reales de quienes habitan cada lugar. En primer lugar, enfocarse en qué se necesita, en el lugar de guardado, en cómo se mueven las personas allí dentro, cómo se habita cada espacio. Luego, habrá que pensar en que el espacio sea funcional y en última instancia prestar atención en lo estético.

Tanto desde la mirada profesional como en el abordaje personal, resulta fundamental realizar un ejercicio de introspección antes de iniciar cualquier compra o reforma. Es importantísimo elaborar una lista que contemple quiénes utilizan el espacio, cuáles son sus rutinas y qué requerimientos específicos existen. Este proceso permite evitar decisiones impulsivas motivadas por modas pasajeras o imágenes atractivas que no se ajustan a la vida cotidiana de los usuarios.

La tecnología a nuestro favor
En la actualidad, la tecnología ofrece herramientas que facilitan la visualización y planificación de los ambientes. Existen aplicaciones que permiten experimentar con colores, muebles y distribuciones, así como la posibilidad de crear mood boards con elementos inspiradores. Mauer destaca el aporte de la inteligencia artificial en este campo: “Tengo clientes que llegan ya con la imagen: ‘Me hizo esto el ChatGPT’. No creo que nos vaya a sacar el lugar de arquitectos, pero ayuda, porque podés sacar una foto de un espacio y, con un prompt claro, decir lo que necesitás”. Aun así, la abundancia de opciones puede resultar abrumadora y la intervención de un profesional puede guiar hacia decisiones más conscientes y eficientes.

Invertir en un experto
El costo de contratar a un experto suele percibirse como un gasto elevado, especialmente en el contexto económico actual de Argentina, donde los precios de materiales y mobiliario han alcanzado niveles internacionales. Aunque se trata de una inversión que puede evitar errores costosos y optimizar recursos: Invertir en un profesional es justamente eso: una inversión, no un gasto, porque ayuda a optimizar decisiones.

Bajar a tierra los deseos
También es vital adaptar los deseos estéticos a las posibilidades reales. Si un cliente sueña con una mesa de piedra natural de grandes dimensiones, pero el presupuesto no lo permite, se puede optar por materiales alternativos y reservar la piedra para detalles estratégicos, como una bandeja central o una superficie más pequeña. De este modo, se logra el impacto visual deseado sin comprometer la viabilidad económica del proyecto.

La personalización emerge como un eje central más allá de las tendencias o estilos definidos, la clave reside en comprender las emociones y preferencias de cada cliente. Es clave la personalización del espacio. Para lograrlo, es esencial escuchar y analizar el material de referencia que los clientes aportan, lo que permite traducir sus ideas y sentimientos en soluciones concretas y habitables.

Sin prisa, pero sin pausa
Uno de los errores más frecuentes en quienes emprenden reformas sin asesoramiento es la compra impulsiva de objetos o muebles que, una vez instalados, no se integran armónicamente con el resto del ambiente. No hay que perder de vista el rescatar y revalorizar elementos con historia o valor afectivo, integrándolos en una propuesta coherente.

El proceso de transformación de un espacio requiere tiempo y reflexión. Lo ideal es avanzar por etapas, priorizando los elementos más significativos para la familia o los usuarios. Los espacios hablan, por ello, es importante vivirlos para darse cuenta qué se necesita puntualmente en ese espacio. Tomar decisiones paso a paso, sin apurarse, desencadena un efecto dominó cuando comprobamos que vamos por el camino correcto. Esta estrategia permite adaptar el proyecto a las posibilidades económicas y temporales, y otorga flexibilidad para incorporar cambios a medida que evolucionan las necesidades.

Un mismo lenguaje
Es superimportante que los materiales y texturas dialoguen entre sí, sin necesidad de uniformidad absoluta, pero sí con un hilo conductor que otorgue sentido al conjunto, que no sean todo lo mismo, no sean todo monocolor, monotextura, pero que hablen el mismo idioma.
La armonía y la coherencia entre los distintos componentes del espacio resultan fundamentales, especialmente en ambientes integrados como living, comedor y cocina, donde conviven diferentes lenguajes estéticos.

Espacio flexible
La vida familiar y las distintas etapas vitales también influyen en el diseño interior. Las soluciones deben responder a la dinámica de quienes habitan el espacio, considerando, por ejemplo, la presencia de niños pequeños o adolescentes y la necesidad de áreas de guardado o zonas de juego. No existen fórmulas universales: cada proyecto debe reflejar la forma de vida y las prioridades de sus ocupantes, permitiendo que los ambientes evolucionen junto con ellos.

La flexibilidad y la escucha activa se consolidan así como los pilares de una arquitectura y un interiorismo que buscan trascender la mera estética para convertirse en escenarios funcionales, personales y en constante transformación.
Foto y Video: Belén Altieri - IWoKFilms. / Fotos: Carola Mauer
Encuentran un vínculo entre la contaminación del aire y el riesgo de un tipo de demencia
Un equipo internacional identificó cómo las partículas finas pueden influir en cambios degenerativos del cerebro

La peculiar historia de Gus y Fred, un perro con ansiedad por separación y un muñeco de apoyo emocional
El lomito logró controlar su angustia al interactuar con una figura humana artificial tras fracasar en múltiples intentos con medicamentos y otros métodos tradicionales

Cómo dominar los cinco tipos de comunicación para alcanzar el éxito laboral y social
Saber transmitir ideas e interpretar señales resulta esencial para avanzar en el plano profesional y fortalecer lazos personales. Un repaso por las cinco acciones que permiten crecer en cualquier entorno, de acuerdo con HowStuffWorks

Por qué el té frío se consolida como una opción que aporta sabor y bienestar a la vida diaria
El auge de esta bebida se vincula no solo con su frescura, sino también con posibles aportes antioxidantes. Qué dicen los expertos consultados por Very Well Health
