Pamela Anderson sorprendió al mundo con una transformación pública centrada en la naturalidad y el glamour en la madurez. Con una carrera marcada por su papel como ícono de televisión y moda, la actriz y activista canadiense redefinió su imagen personal y profesional.
Origen de un ícono cultural
Durante los años 90, Pamela Anderson alcanzó fama global con el personaje de C. J. Parker en “Baywatch”, donde el emblemático bañador rojo se volvió símbolo de la cultura pop.
La actriz popularizó una estética caracterizada por maquillaje intenso, cabellera rubia voluminosa y una presencia sensual omnipresente en campañas publicitarias y portadas. Su figura se asoció de manera recurrente a las portadas de la revista Playboy, donde estableció un récord de apariciones.

La proyección mediática tendía a limitar la relevancia de Anderson a su imagen. A pesar de ello, la actriz amplió su carrera en el cine, el activismo por los derechos animales y la moda.
Una reinvención pública y personal
Desde 2023, Pamela Anderson inauguró una nueva etapa de apertura y autoaceptación. Asistió a la Semana de la Moda de París sin maquillaje y lució prendas minimalistas de firmas como The Row, Isabel Marant, Victoria Beckham y Vivienne Westwood, casa con la que colabora desde hace años y en la que incluso desfiló.

Esta apuesta por la autenticidad surgió tras el fallecimiento de la maquilladora Alexis Vogel, hecho que impulsó a Anderson a reflexionar sobre el valor de la autoimagen. La actriz definió la experiencia como “liberadora” y motivó a muchas mujeres a replantear su relación con el maquillaje y la edad.
La presencia pública de Anderson sin maquillaje desató un debate global sobre autenticidad, presión social y vigencia de los cánones de belleza. Su decisión de mostrarse tal cual es como un mensaje explícito de empoderamiento femenino.
“Estoy en una etapa diferente. No siento la necesidad de impresionar a nadie”, afirmó Pamela Anderson durante una entrevista con Vogue Francia.

Circuito internacional y nuevas referencias
Durante la última temporada de premios y semanas de la moda, Anderson apareció insistentemente con el rostro al natural, al diferenciarse de celebridades de su perfil. En los Premios SAG 2025, eligió un vestido blanco de Dior y reforzó su decisión de evitar el maquillaje.
Su presencia en la gira de prensa de “The Last Showgirl” (2024), película producida por Gia Coppola en la que interpreta a una bailarina en declive, marcó un hito adicional. Las apariciones públicas en París y Nueva York incluyeron vestuarios asesorados por Bailey Moon, con atuendos de diseñadores como Thom Browne, Gabriela Hearst y Danielle Frankel.
Uno de los momentos más recordados fue el vestido champán de Oscar de la Renta que la actriz lució en los Premios Gotham, como un acto de sofisticación, naturalidad y confianza poco habitual.

Minimalismo, sostenibilidad y legado
El paso de Anderson del estereotipo juvenil de los 90 a una mujer de estilo sobrio se refleja en sus elecciones actuales. Prefiere marcas de líneas limpias y paletas neutras como Khaite y Tôteme, al mostrar una diferencia entre el maquillaje recargado y el brillo.
La actriz desempeña un papel visible como embajadora de la firma Pandora en campañas ligadas a la sostenibilidad y la producción ética. La elección de caminar descalza en eventos y su discurso ecológico acentúan su vínculo con el activismo y el cuidado ambiental.
Este año, sorprendió al lanzar una línea de pepinillos orgánicos, al adentrárse en el universo culinario saludable. Esta faceta demuestra su capacidad para explorar y consolidar nuevos territorios profesionales.

Resignificado de la cultura pop
En el recorrido de Anderson, ciertos hitos trascienden generaciones e inspiran la moda actual. El famoso sombrero rosa de peluche llevado en los MTV Video Music Awards de 1999, aún imitado por figuras como Beyoncé, evidencia la influencia duradera de Anderson en la nostalgia y las tendencias emergentes.
La actriz es presencia habitual en los desfiles principales, desde Versace hasta Victoria Beckham. Su capacidad para evolucionar entre el maximalismo y el minimalismo la mantiene como referencia para diseñadores y estilistas.

En su boletín The Open Journal, Anderson describió su proceso creativo como guiado por la intuición: “Gran parte de lo que he vivido… de lo que he creado, comenzó como una sensación. Un destello de algo inalcanzable… Vive en los momentos en que nadie te ve y nada tiene sentido todavía, pero sigues adelante de todos modos… buscando…”.
La corriente oceánica que regula el clima global podría colapsar antes de lo previsto
Científicos realizaron simulaciones que pronostican un aumento notable en la probabilidad de una interrupción irreversible de la circulación marina, con consecuencias directas para temperaturas, precipitaciones y el nivel del mar en numerosas regiones

Cuatro estrategias que podrían renovar la alegría cotidiana
Una investigación citada por Psychology Today muestra que reconectar con la espontaneidad infantil y fortalecer los vínculos personales transforma el bienestar emocional, permitiendo encontrar satisfacción y sentido en los momentos simples del día

“Jamais vu”: qué es este fenómeno que afecta la memoria y vuelve irreconocible lo cotidiano
Estudios recientes en Francia y Reino Unido, junto a especialistas de la Cleveland Clinic, señalaron cómo esta experiencia influye en la percepción y qué factores pueden desencadenarla. Cuándo es una señal de alarma

10 microejercicios diarios que ofrecen los mismos beneficios que 20 minutos de caminata
Según un análisis de The Telegraph, incorporar rutinas breves a lo largo del día puede mejorar fuerza, equilibrio y salud cardiovascular, ofreciendo una alternativa eficaz para quienes buscan mantenerse activos
