¿Solo “hormona del amor”? Descubren el sorprendente rol de la oxitocina en los vínculos y las amistades

Investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos advierten que este neurotransmisor es clave en la conducta social. Cómo nuevos experimentos realizados en modelos animales destacaron su acción en la interacción con pares y de qué forma podría abrir nuevas líneas de estudio en neurociencia

Guardar
El hallazgo revela que la
El hallazgo revela que la oxitocina influye en la sociabilidad y la preferencia por la familiaridad en mamíferos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La oxitocina suele presentarse como la “hormona del amor” por su reconocido papel en el apego y las relaciones afectivas humanas. Sin embargo, una investigación reciente de la Universidad de California en Berkeley amplía este alcance y muestra que esta molécula es fundamental para la formación de amistades, más allá del amor romántico o la crianza.

El hallazgo, publicado en Current Biology, aporta nuevas perspectivas sobre el origen de los lazos sociales y podría arrojar luz sobre el funcionamiento de trastornos psiquiátricos, según destacaron los autores.

Una molécula crucial para las conexiones sociales

La oxitocina se libera en el cerebro durante el sexo, el parto, la lactancia y distintas interacciones sociales. Su acción genera sensaciones de apego, confianza y cercanía. Aunque participa en comportamientos como la agresión y la selectividad social, su fama mediática como “hormona de la felicidad” (o del amor) la ha convertido en protagonista de consejos que alientan a incrementarla con contacto físico, música o ejercicio.

Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que su papel es mucho más específico y complejo, especialmente en la formación de vínculos selectivos de amistad.

La oxitocina es clave en
La oxitocina es clave en la formación de amistades selectivas, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio: ratones y la química de la amistad

El equipo dirigido por Annaliese Beery, profesora asociada de biología integrativa y neurociencia en la Universidad de California en Berkeley, junto con la estudiante de posgrado Alexis Black, centró su trabajo en los ratones de pradera, pequeños roedores que, al igual que los humanos, forman lazos sociales estables y selectivos tanto de pareja como de amistad.

Aunque la oxitocina se ha vinculado históricamente a la formación de relaciones de pareja y al comportamiento parental, este estudio desafía la noción de que sea indispensable para estos vínculos.

Para probar su hipótesis, los científicos utilizaron ratones de pradera modificados genéticamente. Estos animales carecían de receptores de oxitocina, lo que permitió evaluar su capacidad de establecer relaciones sociales. Los resultados fueron contundentes: los ratones sin receptores de oxitocina tardaron mucho más tiempo en entablar lazos de amistad que los normales. Los ejemplares típicos elegían a un compañero tras 24 horas de convivencia, mientras que los modificados necesitaban hasta una semana para mostrar una preferencia similar.

Beery subrayó la importancia de la oxitocina en la etapa inicial de las amistades y, especialmente, en la selectividad de las relaciones, ya que los ratones con la señalización de oxitocina alterada no solo formaban lazos más lentamente, sino que perdían muy pronto la referencia de sus compañeros al encontrarse con nuevos grupos.

Ratones de pradera sin receptores
Ratones de pradera sin receptores de oxitocina tardan más en formar lazos de amistad y muestran menor selectividad social (Imagen Ilustrativa Infobae)

Black observó que estos animales mostraban menor esfuerzo para acercarse a sus amigos, y también eran menos evitativos y menos agresivos frente a extraños, lo que indica que la oxitocina influye tanto en la preferencia por los conocidos como en el distanciamiento respecto de los desconocidos.

Amistad, pareja y neurobiología

El trabajo analizó además las diferencias entre los vínculos de amistad y de pareja. Estudios previos del mismo equipo ya habían demostrado que la ausencia de receptores de oxitocina no impedía la formación de vínculos de pareja ni el comportamiento parental, aunque sí generaban demoras.

En los experimentos actuales, los ratones modificados seguían mostrando preferencia por sus parejas habituales, pero no por sus amigos, lo que indica que la oxitocina tiene gran relevancia en la formación selectiva de amistades.

Para profundizar en la base biológica, el grupo colaboró con la profesora Markita Landry y la investigadora Natsumi Komatsu, quienes crearon nanosensores de oxitocina basados en nanotubos de carbono y secuencias específicas de ADN. Este avance permitió medir cómo se libera la oxitocina en el cerebro de los ratones.

La carencia de señalización de
La carencia de señalización de oxitocina altera la dinámica de los vínculos sociales y no se compensa con mayor liberación hormonal (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo descubrió que, ante la falta de receptores, la oxitocina se liberaba en menor cantidad y desde menos puntos en el núcleo accumbens, una región cerebral clave para la recompensa social en diversas especies. Esta evidencia apunta a que la carencia de señalización de oxitocina no es compensada por un aumento de la hormona, sino que altera en profundidad la dinámica de los vínculos sociales.

Implicancias evolutivas: la oxitocina, clave para la amistad y la sociabilidad

El aporte de la Universidad de California en Berkeley trasciende el estudio de los ratones de pradera. Sus análisis comparativos sugieren que la tendencia a forjar amistades selectivas podría haber surgido antes, en términos evolutivos, que la monogamia en ciertos mamíferos.

Comprender cómo la oxitocina regula la selectividad social podría resultar esencial para esclarecer el origen de trastornos psiquiátricos. El trabajo respalda la idea de que la preferencia por la familiaridad y la formación de amistades profundas no solo son mecanismos centrales para la vida social humana, sino también rasgos arraigados en la naturaleza social de los mamíferos.

En ese tono, expertos destacan que estos hallazgos en neurociencia social refuerzan el papel de la oxitocina como mucho más que la hormona del apego romántico. Por lo que trasciende su fama como “hormona del amor”, y se confirma como un pilar biológico de la amistad y de la compleja sociabilidad que caracteriza a los mamíferos.

Últimas Noticias

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios

Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

Qué hacer frente a los

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

¿Existe la menopausia masculina? Qué

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina

Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

Quiénes son los infravacunados y

Seis recetas para disfrutar el Día Mundial del Café Espresso

Hoy se conmemora el origen, la versatilidad y la historia de esta infusión con recetas que pueden elaborarse fácilmente y que realzan los aromas y matices de esta bebida esencial en cafeterías del mundo

Seis recetas para disfrutar el