
La propietaria de la casa Pinar del Faro tenía una petición inusual y precisa: “No quiero columnas en la galería”.
Este requerimiento, planteado desde la primera reunión, desafió a los arquitectos a idear un sistema constructivo que permitiera una galería amplia y despejada, sin soportes intermedios que interrumpieran la vista hacia el jardín.
La solución llegó con la incorporación de un perfil de hierro, capaz de cubrir distancias mayores que la madera y mantener la continuidad visual entre el interior y el exterior.

El diseño de esta casa donde se respira descanso es la integración de la arquitectura con el entorno natural en José Ignacio, Uruguay, donde la vivienda se erige como un ejemplo de diseño responsable y adaptable.
El proyecto, desarrollado por el Estudio Wave sobre un terreno de 1.000 m², se apoya en una platea de hormigón sobre tosca compactada, tras un proceso de relleno y nivelación que permitió implantar la casa en un terreno originalmente irregular.

La elección del sistema Steel Frame con perfiles de acero galvanizado responde tanto a criterios de eficiencia energética como de flexibilidad, permitiendo adaptar la morfología de la vivienda a las características del lugar y a las necesidades de sus habitantes.
El diseño se compone de dos volúmenes principales, unidos bajo una única cubierta a cuatro aguas que facilita el libre escurrimiento de las aguas pluviales.
Esta disposición no solo responde a la topografía y orientación del terreno, también permite un uso eficiente de los espacios.

El módulo principal está pensado para que los propietarios puedan habitarlo de forma independiente cuando no están acompañados de sus hijos, lo que reduce el consumo energético y los costos de mantenimiento.
El módulo secundario, por su parte, aloja dos suites para las hijas, un playroom y un área destinada a la convivencia juvenil, con acceso directo al jardín y una pérgola semicubierta conectada mediante senderos.

La relación entre el interior y el exterior es un eje central del proyecto. Grandes ventanales y espacios abiertos favorecen la conexión visual y física con el entorno, mientras que la galería sin columnas refuerza la sensación de continuidad.
El jardín, diseñado con especies seleccionadas para el clima de José Ignacio, incluye una piscina y se integra de manera orgánica con la vivienda, generando un espacio sofisticado y acogedor.

En el interior, la casa se reviste completamente en madera de pino tratada y pintada, en sintonía con los pisos de eucaliptus teñidos en gris.
La paleta de colores neutros y la decoración cálida contribuyen a crear un ambiente habitable tanto en verano como en invierno.
El living-comedor y las tres habitaciones principales disfrutan de vistas privilegiadas al jardín, mientras que los servicios se ubican al frente, equilibrando funcionalidad y estética.

El comedor incorpora un banco para optimizar el espacio, y un escritorio permite a los propietarios trabajar de forma remota durante el tiempo que pasan allí. La cocina, semi integrada al área social, cuenta con una isla y un lavadero oculto tras puertas corredizas, maximizando la eficiencia del espacio.

La construcción requirió desmontar algunos árboles para la implantación, pero cada detalle busca mantener un diálogo constante entre los espacios interiores y el entorno natural.
La parrilla, la chimenea exterior y la galería invitan a la reunión y al disfrute, mientras que la disposición de los módulos permite que los distintos miembros de la familia convivan con independencia y armonía, sin interferencias de horarios o invitados.

La vivienda, revestida exteriormente con siding sobre placas de OSB, se presenta como una caja luminosa y acogedora, pensada para el descanso y la contemplación.
La integración de materiales como la madera, la piedra natural y el vidrio refuerza la conexión con la naturaleza, alineándose con la filosofía de una arquitectura responsable que minimiza el impacto ambiental y maximiza el bienestar de quienes la habitan.
Cada ambiente ofrece visuales al verde, y la casa se convierte en un refugio donde la simpleza y la sofisticación conviven en equilibrio.
*Fotos por: Constanza Mouro / Producción de fotos: Julieta Marchese
Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones para cuidar la naturaleza durante un viaje
Comportamientos comunes como dejar restos de comida, salirse de los caminos o tocar animales pueden alterar gravemente el entorno. Estas pautas ayudan a preservar cada ecosistema en parques nacionales y reservas

Recordar a una expareja puede ser la clave inesperada para el crecimiento personal, según la ciencia
Un estudio consultado por Psychology Today indica que pensar en un vínculo amoroso pasado puede mejorar la autoestima y facilitar el bienestar emocional después de terminar una relación

Las 4 reglas científicas para hacer la hamburguesa perfecta en casa, según Kenji López-Alt
El chef y científico culinario comparte en The New York Times los principios esenciales para transformar cualquier receta casera, aplicando métodos bioquímicos que optimizan la textura y el sabor

Qué es el “cushioning” en las relaciones y por qué preocupa a los especialistas
Detrás de esta conducta hay temores profundos al vacío emocional, a la exclusividad y a enfrentar el final de un vínculo. Tres expertas analizan las motivaciones y consecuencias
