
El potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar la terapia de pareja y familiar ha captado la atención de la comunidad científica. Este interés se intensificó tras la publicación de un estudio pionero de la Universidad de Maine, dirigido por Daniel J. Puhlman, profesor asistente de estudios familiares, y Chaofan Chen, profesor asistente de informática.
El estudio, publicado en la revista Family Relations, examina los desafíos y oportunidades que surgen al incorporar la IA en intervenciones terapéuticas para relaciones y familias. De acuerdo con la investigación, aunque la aplicación de la IA en este campo aún se encuentra en una etapa inicial, su capacidad para proporcionar apoyo personalizado podría revolucionar la manera en que se abordan los problemas de pareja y familiares.
Según informó la Universidad de Maine, la investigación centra su atención en cómo la IA, especialmente en su variante interpretable, puede fortalecer los lazos familiares y ayudar a superar conflictos. Puhlman resalta que, ante situaciones de elevada tensión emocional, como una separación conflictiva, la IA podría ofrecer sugerencias valiosas sobre intervenciones terapéuticas o medidas de tratamiento.
“En un caso así, la capacidad de la IA para interpretar y proponer intervenciones podría ser una herramienta muy poderosa”, afirmó el investigador en declaraciones recogidas por el comunicado de prenda de la universidad.

IA, aprendizaje automático y aprendizaje profundo en ciencia familiar
El estudio parte de una aclaración necesaria: la IA abarca diferentes sistemas y procesos tecnológicos diseñados para imitar la cognición humana y ejecutar tareas que habitualmente requieren inteligencia humana. Dentro de este ámbito, el aprendizaje automático (machine learning) destaca como la subárea más relevante para abordar problemas en la ciencia familiar. Este enfoque se apoya en algoritmos que permiten a los ordenadores aprender a partir de conjuntos de datos y tomar decisiones o hacer predicciones basadas en información previa.
Puhlman enfatiza la importancia de las estrategias que integran la experiencia y el juicio humanos en el desarrollo de modelos de IA, mediante una técnica conocida como human-in-the-loop. Este método resulta esencial en campos como la ciencia de las relaciones familiares, la salud y el derecho, donde la intervención humana sigue siendo indispensable para lograr precisión en las soluciones que genera la IA.
Por su parte, el aprendizaje profundo (deep learning) representa una evolución del aprendizaje automático, ya que utiliza redes neuronales complejas capaces de procesar grandes volúmenes de datos y extraer patrones más sofisticados. No obstante, el estudio remarca que, en contextos terapéuticos, la interpretabilidad de los modelos de IA resulta tan importante como su capacidad predictiva, puesto que los profesionales necesitan comprender y confiar en las recomendaciones que brindan estas tecnologías.

Estado actual y aplicaciones de la inteligencia artificial en contextos familiares y terapéuticos
De acuerdo con el reporte, la integración de la IA en la vida familiar y la terapia de relaciones permanece en una fase inicial. Aunque cada vez más personas conocen estas tecnologías, su empleo en contextos terapéuticos está principalmente orientado a herramientas de apoyo para los profesionales y no a intervenciones directas con parejas o familias.
Actualmente, las aplicaciones de IA más extendidas en el ámbito terapéutico cumplen funciones educativas o administrativas, como el uso de sistemas para resumir notas de sesiones. Este apoyo facilita la gestión de información y el seguimiento de casos, pero la implementación de la IA en el tratamiento directo de problemas relacionales aún es limitada, en parte por la complejidad del comportamiento humano.
Puhlman ilustra esta dificultad al señalar: “Comprender por qué las personas actúan, dicen o piensan de determinada manera, y cómo interactúan entre sí, representa un reto considerable para cualquier sistema que dependa de una estructura estricta”. Cuando se trata de relaciones humanas complejas, la dinámica cambia constantemente y resulta difícil para la IA captar todos los matices que afectan la conducta y las emociones de los individuos. La interpretación de la conducta humana es un reto considerable para cualquier sistema, una de las ideas que subraya la relevancia de la supervisión profesional.

Complejidad humana, diversidad terapéutica y desafíos éticos de la IA en terapia
El estudio identifica varios desafíos clave para lograr una integración eficaz de la IA en la terapia de pareja y familiar. Uno de los principales obstáculos es la complejidad del comportamiento humano. La imprevisibilidad y la riqueza de las interacciones dificultan que los modelos de IA, que suelen necesitar estructuras de datos definidas, logren interpretar y responder a las necesidades de los pacientes.
Otro reto relevante es la diversidad de enfoques terapéuticos empleada en la práctica profesional. Existen múltiples estilos y métodos de terapia, y lo que resulta eficaz en una situación específica puede no serlo en otra. “Se puede entrenar a la IA para que utilice un determinado enfoque terapéutico, pero enseñarle cuándo y por qué debe aplicarlo en lugar de otro método es una tarea sumamente compleja”, explicó Puhlman.
A estos desafíos técnicos se suman cuestiones éticas de especial importancia. El estudio advierte sobre la necesidad de salvaguardar la privacidad de los pacientes, garantizar la precisión de la información generada por la IA y evitar la introducción de sesgos en los modelos. La confidencialidad de los datos y la transparencia en el funcionamiento de los sistemas resultan esenciales para generar confianza tanto en profesionales como en usuarios.

Oportunidades: diagnóstico, apoyo autónomo, predicción y biomarcadores en terapia familiar
A pesar de los retos identificados, los autores de la investigación destacan numerosas oportunidades para que la IA contribuya a mejorar la terapia de relaciones y familiar. En primer lugar, la IA puede facilitar el diagnóstico de problemas relacionales mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y la detección de patrones sutiles que podrían pasar inadvertidos para los terapeutas humanos.
Otra área de crecimiento es el tratamiento autónomo. Herramientas como los chatbots podrían ofrecer apoyo terapéutico a personas que actualmente no tienen acceso a servicios especializados, o servir de complemento al trabajo de los profesionales para maximizar los logros clínicos. “Ya hemos visto a algunos investigadores utilizar el aprendizaje automático para estudiar las relaciones parentales o diagnosticar problemas de pareja. Los chatbots podrían ofrecer tratamiento a poblaciones desatendidas o ayudar a los terapeutas a maximizar los resultados positivos para sus clientes. Todos los desafíos que hemos identificado aún deben resolverse, pero estas tecnologías tienen el potencial de marcar una diferencia real”, señaló Puhlman.
La IA podría utilizarse también para predecir el éxito de los tratamientos. Los modelos tienen la capacidad de analizar datos históricos y actuales para anticipar la probabilidad de éxito de diferentes intervenciones, lo que permitiría adaptar las estrategias según las características específicas de cada paciente o familia.
Por último, el aprovechamiento de biomarcadores para monitorizar las reacciones de los pacientes constituye una innovación destacada. Mediante la combinación de datos fisiológicos y otras fuentes de información, la IA puede ofrecer una visión más integral del estado emocional y psicológico de los individuos, facilitando intervenciones más ajustadas a sus necesidades.
El estudio subraya también la importancia de desarrollar métodos de entrenamiento de IA eficientes en el uso de datos y de crear modelos interpretables, integrando la experiencia clínica de los profesionales. La colaboración entre expertos en informática y terapeutas se considera vital para el diseño de sistemas que respondan adecuadamente a las necesidades reales de familias y parejas.
Cuáles son los valores normales de presión arterial
La mayoría de las personas con hipertensión no presentan síntomas y la enfermedad puede avanzar y generar daños serios en la salud. La importancia de conocer las cifras para prevenir

Las mejores fuentes naturales de magnesio y cuánto consumir al día
La alimentación equilibrada permite alcanzar los valores necesarios de este mineral fundamental para el metabolismo y el bienestar general

Uso de pantallas en la infancia: riesgos y consejos para un uso responsable, según una experta
En una nueva edición de El Puente, la psiquiatra Geraldine Peronace analizó cómo el contacto excesivo y sin control con dispositivos digitales puede afectar el desarrollo en los primeros años de vida. Las recomendaciones para abordar esta problemática

La conmovedora historia del pitbull que salvó la vida de sus cuidadores tras caer inconscientes
El perro y un residente local lograron que una pareja fuera rescatada a tiempo, luego de que el animal lo condujera hasta el lugar donde ambos necesitaban ayuda médica inmediata
