
En invierno, mientras muchos árboles pierden su follaje y el jardín entra en una especie de “reposo”, planificar futuras incorporaciones se vuelve una estrategia clave.
Uno de los ejemplares más versátiles para sumar de cara a la segunda mitad del año en el hemisferio sur es el guayabo (Psidium guajava), un árbol de hojas perennes, fructificación generosa y altura media, que puede alcanzar hasta 10 metros si se lo cultiva en el suelo y en condiciones adecuadas.
Este árbol se adapta bien a los jardines de climas cálidos o subtropicales como el noreste argentino, siempre que esté protegido del frío y las heladas.
Las principales características del guayabo
El guayabo es un árbol compacto, de copa ancha y follaje persistente, ideal para quienes buscan sombra y estructura verde durante todo el año. Su tronco puede ser único o ramificado desde la base, y la corteza delgada se desprende con facilidad, lo que revela tonos cobrizos y verdosos. Las hojas son aromáticas, con forma elíptica y nervadura marcada, y miden entre 7 y 18 centímetros.

Además, se adapta a distintas condiciones si se le brinda un entorno cálido, soleado y húmedo. Puede cultivarse tanto en tierra como en grandes macetas, lo que lo convierte en una opción flexible para jardines amplios o patios urbanos.
¿En qué época del año conviene plantar un guayabo y cómo cuidarlo?
Este árbol es sensible al frío y necesita temperaturas superiores a 7 °C para desarrollarse sin riesgo. Sin embargo, es un buen momento para planificar su incorporación al jardín en la primavera o el verano, cuando el suelo está cálido y libre de heladas.
El lugar ideal debe ser soleado, con buena circulación de aire y protegido del viento. Si se cultiva en maceta, esta debe ser profunda y contar con buen drenaje. El riego inicial debe ser frecuente, y luego ajustarse a una o dos veces por semana durante el crecimiento. El árbol se beneficia del acolchado orgánico para conservar la humedad y evitar competencia de malezas.

La fertilización se realiza durante la temporada activa con productos equilibrados, enriquecidos con magnesio e hierro, y se puede pausar en invierno. La poda cada dos años permite controlar su altura, airear la copa y favorecer el crecimiento de ramas productivas.
Cómo son las flores del guayabo
Las flores del guayabo son blancas, pequeñas y aromáticas, con cinco pétalos rodeando un núcleo de numerosos estambres. Florecen una o dos veces al año según el clima, y en la región norte de Argentina pueden aparecer entre la primavera y el verano. Su presencia no solo embellece el árbol, sino que señala el comienzo de la futura cosecha.
Estas flores nacen sobre madera madura, por lo que la poda excesiva puede reducir la producción floral si se eliminan los brotes nuevos.

¿Cuánto tiempo tarda en florecer el guayabo?
Un guayabo nacido de semilla puede tardar más de dos años en florecer, y sus características no siempre son idénticas a las del árbol madre. Por este motivo, para uso ornamental y frutal se prefieren los ejemplares obtenidos mediante injerto o esquejes, que aseguran una floración más temprana y frutos predecibles.
Una vez enraizado y adaptado al entorno, el guayabo florece todos los años si se le garantiza sol directo, humedad y nutrientes suficientes. En climas sin heladas, puede mantenerse activo casi todo el año.
Qué frutos da el guayabo y cuáles son sus beneficios para la salud
El guayabo produce frutos de piel verde que se vuelve amarilla al madurar, con pulpa blanca, rosada o roja. Su textura es similar a la de una pera y su sabor dulce, con notas tropicales. En climas cálidos, puede comenzar a dar fruto a partir del segundo o tercer año.

Según han divulgado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, “la guayaba contiene mucha agua y pocas calorías” y es especialmente rica en vitamina C, “incluso más que los cítricos. También es rica en hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo”.
La misma entidad ha precisado que en la temporada invernal “es importante el consumo de esta fruta, ya que contiene altas dosis de vitamina C, lo que favorece el fortalecimiento del sistema inmunológico y prepara el cuerpo para combatir ataques de virus y bacterias en la garganta y el resto de las vías respiratorias”.
Así las cosas, el invierno es el momento ideal para evaluar su incorporación, elegir su ubicación y preparar el suelo para recibirlo en la próxima temporada cálida.
Dos entrenamientos de fuerza por semana pueden transformar el cuerpo y la salud
Un entrenador certificado presentó un enfoque minimalista que promete grandes cambios físicos y mentales, ideal para principiantes, y para quienes disponen de poco tiempo

Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia
Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

Ser abuelo hoy: cuáles son los 5 desafíos y los beneficios para la crianza de los niños
Este rol tuvo muchos cambios. Mientras algunas personas se sienten “esclavas” de la atención de los nietos, otras sufren porque no tendrán descendencia. En el Día de los Abuelos, los aportes para la estructura familiar

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Las vacaciones como oportunidad para promover el movimiento y alejar a los niños de las pantallas
Más del 30% de los chicos argentinos de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y pasan en promedio tres horas al día frente a pantallas. Especialistas advierten que durante el receso escolar, el sedentarismo infantil tiende a incrementarse e invitaron a las familias a dedicar al menos una hora diaria al movimiento como forma de prevención
