(Desde Turín, Italia) - “Creo que el consejo más lindo es seguir los sueños y creer en uno mismo”, afirmó a Infobae Mauro Colagreco, el chef argentino que ha conquistado la cima de la gastronomía mundial y que, a pesar de los reconocimientos internacionales, mantiene intacto el espíritu de sus raíces.
El reconocido chef habló en exclusiva con Infobae en Turín, Italia, en el marco de la ceremonia de los The World’s 50 Best Restaurants 2025.
Esta edición de los premios, marcó un hito al celebrarse por primera vez en territorio italiano. El evento, considerado uno de los galardones más influyentes del universo culinario, reunió a chefs de renombre, figuras clave de la industria y representantes de la organización 50 Best en el recinto Lingotto Fiere.
“La premiación es un evento muy lindo. Siempre esta fiesta de los 50 mejores restaurantes es muy divertida”, compartió Colagreco, quien valoró la oportunidad de reencontrarse con colegas y amigos en un ambiente distendido.

El restaurant de Colagreco, Mirazur -laureado con tres estrellas Michelin- está ubicado en Mentón, en la Costa Azul francesa, e integra el selecto grupo de Best of the Best que está formado sólo por 11 íconos gastronómicos que han encabezado la encuesta anual de The World’s 50 Best Restaurants a lo largo de su historia y que ya no son elegibles para ser votados en nuevas ediciones de la lista.
El propio Colagreco, en diálogo con Infobae, reconoce el valor de este recorrido y ser considerado entre los Best of the Best: “Es estar como en una clase de Olimpo. Mi restaurante Mirazur tiene tres estrellas Michelin. Para lograr ese reconocimiento, recorrimos un largo camino, con mucha dedicación”.
La historia personal de Mauro Colagreco es la de un chico lleno de sueños que, a los 23 años, decidió emigrar a Francia para perseguir su sueño. “Yo emigré muy joven, hace 25 años. Pero mi corazón sigue siendo argentino, con mis recuerdos de La Plata”, relató a Infobae, evocando su ciudad natal y la nostalgia que acompaña a quienes construyen su vida lejos de casa. A pesar de su consagración en el extranjero, Colagreco mantiene un vínculo profundo con sus raíces, algo que se refleja tanto en su cocina como en su identidad personal.
El reconocimiento internacional no ha alejado a Colagreco de la sencillez ni de la calidez humana. A lo largo de su carrera, ha cocinado para reyes, presidentes y personalidades de todo el mundo, pero lo que más valora son los vínculos personales que ha forjado, haciendo referencia a las relaciones que trascienden el ámbito profesional.

La influencia de Mauro Colagreco se extiende más allá de las fronteras de Francia y Argentina. Para muchos estudiantes de gastronomía en Argentina y el mundo, se ha convertido en un referente y un modelo a seguir.
Consultado por Infobae sobre el mensaje que transmitiría a quienes inician el camino en la cocina, el chef no dudó en compartir su experiencia: “En mi caso, los inicios fueron muy difíciles. Creo que el consejo más lindo es de seguir el sueño de creer en uno mismo. Hay que hacerlo por amor”, reiteró, subrayando la importancia de la pasión y la perseverancia en una profesión exigente.
Ante la pregunta sobre qué cocinaría en una primera cita, Colagreco respondió con naturalidad: “Depende de qué cita se trate”.
Luego, Colagreco compartió un consejo práctico: “En una cita romántica, no hay que tomar riesgos. Hay que ir a lo seguro: una buena pasta, un buen pescado, algo ligero, livianito. Romanticismo. No falla nunca”, recomendó.

La vida personal de Mauro Colagreco también se entrelaza con su carrera profesional. Su esposa, Julia, de origen brasileño, es una figura clave en la hospitalidad de Mirazur. La multiculturalidad de la pareja se refleja incluso en anécdotas cotidianas, como la vivida durante el Mundial de fútbol: “Fue complicado porque mujer es brasileña, pero logré que se ponga una camiseta argentina”, contó Colagreco entre risas, sobre la rivalidad futbolística en casa.
El evento en Turín no solo fue una celebración de la excelencia, sino también un espacio de encuentro y camaradería entre los protagonistas de la gastronomía mundial.
El ranking, elaborado por un panel de más de 1.000 expertos internacionales del sector, se construye a partir de las diez experiencias gastronómicas favoritas de cada votante durante los últimos 18 meses. La metodología de votación, anónima y auditada de manera independiente, garantiza la imparcialidad y convierte al listado en una referencia central dentro del ámbito culinario global.
En este contexto, la presencia de Mauro Colagreco y su restaurante Mirazur sigue siendo un punto de referencia ineludible.
Últimas Noticias
Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica: “Soy una de las pioneras, nunca paré de trabajar ni tengo ganas de hacerlo”
Esta destacada científica francoargentina asegura haber roto el techo de cristal muchas veces abriendo caminos y derribando prejuicios: “Cuando empecé, no había mujeres o bien, bien pocas, pero no nos preocupaba la cuestión”. Una trayectoria impactante que describe con admirable humildad

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres
Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas




