En la primera edición de El Puente, el nuevo ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, la médica ginecóloga Melisa Pereyra abordó un tema tan frecuente como poco hablado: la amenorrea, es decir, la ausencia de menstruación. Durante la charla, la especialista explicó qué es, cuáles son sus causas, cómo se diagnostica y de qué manera puede tratarse.
“La amenorrea es la ausencia de sangrado menstrual por más de tres meses”, comenzó definiendo la doctora Pereyra. “Si una mujer no menstrua durante ese tiempo, el cuerpo está enviando una señal de alarma”, advirtió. En ese sentido, recomendó que las mujeres lleven un registro de sus ciclos para detectar cualquier anomalía: “Sugerimos anotar todos los meses las fechas de menstruación para poder identificar si pasó un determinado tiempo sin sangrado”.
La especialista explicó que existen distintos tipos de amenorrea. En primer lugar, la amenorrea primaria, cuando una joven mayor de 16 años nunca ha tenido su primera menstruación. En segundo lugar, la amenorrea secundaria, cuando una mujer que ya había menstruado deja de hacerlo durante tres meses consecutivos o más.

Ante la ausencia del sangrado, la doctora Pereyra remarcó la importancia de acudir al ginecólogo. “En mujeres con actividad sexual, lo primero que se debe descartar es un embarazo, ya que la ausencia de menstruación es uno de los primeros signos de gestación”, explicó. Si se descarta esa posibilidad, se pasa a analizar otras causas como los desequilibrios hormonales, trastornos metabólicos y condiciones médicas subyacentes.
Una de las causas más frecuentes que mencionó la médica fue la resistencia a la insulina, un trastorno metabólico que puede influir negativamente en el ciclo menstrual. También destacó la incidencia del síndrome de ovario poliquístico (SOP), que provoca desequilibrios hormonales y suele manifestarse con amenorrea como síntoma principal.
“El estrés es un factor fundamental frente a la ausencia de menstruación, pero es un diagnóstico de descarte”, afirmó la especialista. Según explicó, primero se deben evaluar las causas anatómicas y hormonales y, si todo se encuentra dentro de los parámetros normales, se analizan hábitos y estilo de vida. “Hay que observar si la mujer entrena mucho, cómo se alimenta, cómo duerme, si tiene alta exigencia física o falta de nutrientes, ya que el cuerpo podría priorizar la supervivencia y suspender la menstruación”, detalló.
La alimentación deficiente y los trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia o la obesidad también son factores determinantes. “Nuestro cuerpo tiene que mantener un equilibrio. Los trastornos alimentarios afectan el ciclo menstrual en casi un 90% de los casos”, alertó Pereyra.

Consultada sobre el tratamiento, la médica confirmó que la amenorrea “tiene cura” y que siempre debe buscarse su causa de origen. “Si se trata de una cuestión hormonal, se deben corregir los niveles; si es consecuencia de un estilo de vida extremo, debe modificarse la rutina de alimentación, descanso y actividad física”, señaló. Además, recordó que existen situaciones fisiológicas en las que la amenorrea es esperable, como durante la lactancia, donde puede durar hasta dos años sin representar una patología.
“La función de nuestro ciclo menstrual no es solo reproductiva, es también una señal de salud”, afirmó. La especialista también explicó que una mujer con amenorrea puede ovular de forma esporádica, por lo que si no busca un embarazo, debería igualmente utilizar un método anticonceptivo. “Puede haber un escape ovulatorio sin que la persona lo sepa y producirse una gestación”, advirtió.
En los casos donde sí se desea concebir y se presenta amenorrea, existen tratamientos médicos para inducir la ovulación. Sin embargo, Pereyra aclaró que la ausencia prolongada de menstruación puede estar vinculada a la falla ovárica precoz, una condición que afecta la fertilidad.

“La falla ovárica ocurre cuando los ovarios dejan de cumplir su función reproductiva y hormonal antes de tiempo. Las hormonas ováricas no solo ayudan a buscar un embarazo, sino que también protegen los huesos, el corazón, la piel y las mucosas”, detalló. Por este motivo, la médica hizo hincapié en la importancia de la salud integral: “Para una mujer, tener un buen descanso, una alimentación balanceada, bajo estrés y controles médicos periódicos son claves para su salud general y reproductiva”.
Por último, la doctora Pereyra dejó una reflexión contundente para la audiencia: “La menstruación es una señal de salud. Si no aparece, algo tenemos que investigar”, concluyó.
Últimas Noticias
Cómo limpiar los filtros del aire acondicionado, paso a paso
Con acciones simples se puede optimizar el rendimiento del equipo, reducir riesgos y favorecer un ambiente saludable. Qué tener en cuenta

Chair Workout, el método con una silla que es ideal para fortalecer cuerpo y mente a cualquier edad
Este entrenamiento permite mejorar la fuerza, el equilibrio e impulsar el bienestar en casa o la oficina. Claves para adaptar rutinas sencillas a las capacidades individuales y obtener resultados de manera segura, según entrenadores y estudios citados por GQ

Descubren que el esperma de los hombres acumula mutaciones con la edad y puede afectar la salud de los hijos
Los científicos advierten que la paternidad tardía duplica la presencia de variantes genéticas dañinas y recomiendan mayor conciencia y asesoramiento médico en hombres que buscan concebir a edades avanzadas

Qué es la productividad tóxica y por qué Harvard la considera peligrosa para el éxito
Exigirnos rendir al máximo constantemente puede parecer positivo, pero el exceso de productividad no solo afecta tu bienestar, sino que también puede sabotear tu desarrollo profesional y personal

Cómo cuidar la ropa de lana: la clave de los lavados a mano y la solución para evitar las polillas
A pesar de tratarse de un material complicado de mantener, existen soluciones caseras para conservar la textura y el aspecto original de los tejidos

