Cuántos amigos puedes tener en tu círculo social, según la neurociencia

El modelo desarrollado por Robin Dunbar revela que el cerebro humano impone un tope a las relaciones significativas, sin importar cuántos contactos se acumulen en redes sociales

Guardar
Robin Dunbar desarrolló su teoría
Robin Dunbar desarrolló su teoría en 1993, basada en el tamaño del neocórtex (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un mundo donde las redes sociales digitales parecen multiplicar los contactos sin límite, la cantidad real de vínculos que se pueden mantener continúa estando sujeta a restricciones invisibles pero muy concretas.

Aunque interactuamos con cientos de personas a lo largo de nuestra vida, solo una parte muy reducida de esos lazos es realmente estable y significativa. La pregunta no es cuántas personas conocemos, sino con cuántas podemos sostener una relación genuina y constante.

Una persona no puede mantener relaciones sociales significativas con más de 150 personas a la vez. Ese es el principio central del “número de Dunbar”, una teoría desarrollada en 1993 por el antropólogo británico Robin Dunbar, y que demostró tener implicaciones en estructuras sociales humanas desde las aldeas neolíticas hasta las empresas tecnológicas contemporáneas.

Ejemplos históricos verifican el número
Ejemplos históricos verifican el número de Dunbar en aldeas y ejércitos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un límite impuesto por el cerebro

La hipótesis del antropólogo se basa en una correlación directa entre el tamaño del neocórtex -la región del cerebro asociada con la cognición y el lenguaje- y la complejidad de las relaciones sociales que una especie puede sostener.

Dunbar, especialista en comportamiento animal, llegó a esta conclusión al comparar distintas especies de primates. Descubrió que aquellas con cerebros más grandes mantenían grupos sociales numerosos, lo que le permitió extrapolar el modelo a los seres humanos: el límite promedio de vínculos sociales estables es de 150 personas.

Según publicó New Scientist, esta cifra no es arbitraria ni cultural. Está determinada por nuestra capacidad cognitiva para gestionar interacciones basadas en la confianza, la memoria personal y la reciprocidad.

Es el umbral a partir del cual las relaciones se vuelven superficiales, inestables o simplemente se diluyen en una red de conocidos.

Pruebas históricas y organización social

El número fue verificado empíricamente en distintos contextos históricos. Dunbar cita ejemplos como los asentamientos humanos de alrededor del 6000 a. C. en Oriente Medio, donde las aldeas tenían entre 120 y 150 habitantes.

En Inglaterra, el Domesday Book de 1086 registraba pueblos con promedios similares. Y en los ejércitos modernos, las unidades básicas de combate -las compañías- también están organizadas en torno a 130-150 personas.

Más allá de la historia, el número sigue teniendo aplicaciones funcionales hoy. La empresa Gortex, fabricante de ropa de montaña, decidió limitar el tamaño de sus unidades operativas a 150 empleados para mantener una comunicación eficaz, indicó New Scientist en su artículo de 2021.

El motivo: cuando se supera ese umbral, la información deja de fluir de manera orgánica y aparece un cuello de botella en los márgenes exteriores de la red social. Esta fragmentación, explicó el medio científico, puede afectar el funcionamiento de equipos humanos, desde oficinas hasta organizaciones militares.

Las capas sociales de Dunbar
Las capas sociales de Dunbar reflejan diferentes niveles de cercanía emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Capas sociales y tiempo emocional

Aunque 150 es el promedio, Dunbar identificó una estructura más compleja en capas concéntricas que reflejan diferentes niveles de cercanía emocional y frecuencia de contacto.

En el centro se encuentran los cinco vínculos más fuertes -familiares o amigos íntimos- con los que pasamos más del 60% de nuestro tiempo social.

Luego vienen capas sucesivas de 15, 50, 150, 500 y hasta 1500 personas que podemos reconocer visualmente. Cada capa requiere una inversión de tiempo distinta, y cualquier nuevo ingreso obliga a desplazar a otro miembro: la red es finita.

Diferencias según personalidad y edad

Esta arquitectura social está también condicionada por rasgos individuales. Las personas extrovertidas tienden a mantener redes más amplias, pero con vínculos más dispersos. Los introvertidos concentran su energía social en menos personas.

Dunbar sostuvo que el número también cambia con la edad. En la infancia y adolescencia es bajo; en los 20 y 30 años alcanza su punto máximo, y a partir de los 70 cae abruptamente. Si una persona vive lo suficiente, su red vuelve a reducirse a una o dos personas, el mismo número con el que comenzó la vida.

Vínculos débiles, oportunidades fuertes

Las implicaciones del número de Dunbar no son solo antropológicas. Tienen consecuencias en cómo se estructuran nuestras relaciones laborales, nuestras comunidades y hasta la forma en que accedemos a oportunidades.

Como señaló el sociólogo Mark Granovetter, citado por New Scientist, los contactos más lejanos de nuestras redes sociales -los ubicados cerca del límite de los 150- son fundamentales para acceder a ofertas laborales, conocer nuevas personas o iniciar relaciones afectivas.

Por qué se “duermen” las manos o los pies

La sensación de adormecimiento en extremidades es frecuente y suele ser pasajera. Cuándo consultar al médico

Por qué se “duermen” las

Qué tipo de champú utilizar para mantener un cabello saludable y evitar el daño

Texturas, fórmulas y rutinas influyen directamente en el estado de la fibra capilar. El reconocido estilista Leonardo Rocco remarcó la importancia de elegir los productos según la necesidad particular de cada melena

Qué tipo de champú utilizar

Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 hábitos saludables para prevenir esta enfermedad silenciosa

Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar

Día Mundial contra el Cáncer

Avances y desafíos sobre el autismo: 7 de cada 10 argentinos aseguran comprender sus características

Un informe realizado en el marco de la Semana Azul señalo que casi el 60% de los consultados conoce a alguien con TEA y un 77% afirma que se trata de un familiar. Cuál es la realidad de esta condición en el país, según el experto que lideró el trabajo

Avances y desafíos sobre el

Cáncer de colon: cómo es el test simple e innovador con el que muchas personas podrían evitar la colonoscopia

La prueba Q-FIT identifica sangre oculta en materia fecal y cuantifica su presencia. Permite iniciar estudios de diagnósticos más específicos en caso de resultados anómalos. El estudio ya se usa en otros países y ahora estará disponible en Argentina La palabra del gastroenterólogo, doctor Luis Caro

Cáncer de colon: cómo es