Salud y redes sociales: una nueva investigación indicó que aumentan el sentimiento de soledad

A pesar de facilitar la comunicación, el uso frecuente de plataformas digitales no suple la necesidad de interacción presencial, lo que genera un efecto contrario al esperado

Guardar
La investigación analizó los hábitos
La investigación analizó los hábitos digitales de casi 7.000 adultos en Países Bajos durante nueve años (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según una investigación publicada en la revista Personality and Social Psychology Bulletin, el uso de redes sociales, en lugar de reducir la soledad, parece intensificarla con el tiempo.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Baylor, analizó durante nueve años los hábitos digitales de casi 7.000 adultos en Países Bajos y encontró que tanto el uso pasivo (navegar sin interactuar) como el uso activo (publicar e intercambiar mensajes) se asociaban con un aumento progresivo de la sensación de aislamiento​.

Un efecto inesperado

El estudio, dirigido por James A. Roberts, Philip Young y Meredith David, partía de la hipótesis de que el uso activo de redes sociales, al implicar interacciones con otros usuarios, podría reducir la sensación de soledad.

Tanto el uso activo como
Tanto el uso activo como el pasivo de redes sociales se relacionan con un aumento en la sensación de aislamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, los resultados mostraron lo contrario: incluso quienes publicaban con frecuencia e interactuaban en línea experimentaban un incremento en su sensación de aislamiento a lo largo del tiempo.

Según los investigadores, los resultados ponen en duda la idea de que las redes sociales puedan suplir la falta de interacción en persona, a pesar de que los usuarios participen activamente en estas plataformas.

Además, sugirieron que esto podría deberse a la calidad de las interacciones digitales. Aunque las redes sociales facilitan el contacto inmediato con miles de personas, estos intercambios no siempre cumplen con las necesidades emocionales profundas que sí satisface el contacto en persona.

Un ciclo de retroalimentación

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es que las redes sociales no solo pueden hacer que las personas se sientan más solas, sino que la soledad también aumenta la probabilidad de recurrir a las redes sociales.

Este fenómeno genera un ciclo de retroalimentación en el que los usuarios buscan alivio a su aislamiento en plataformas digitales, pero terminan intensificándolo con el tiempo.

“Las personas solitarias recurren a las redes sociales para abordar sus sentimientos, pero es posible que ese uso de las redes sociales simplemente avive las llamas de la soledad”, aseguró Roberts, de acuerdo con el medio sobre ciencia Phys Org​.

El estudio subrayó la importancia de entender la diferencia entre conexión y cercanía. Mientras que las redes sociales ofrecen acceso constante a la comunicación, esta interacción no siempre genera el sentido de pertenencia y apoyo que brinda la socialización en el mundo real.

Los investigadores destacan que la
Los investigadores destacan que la calidad de las interacciones digitales no satisface las necesidades emocionales profundas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consecuencias para la salud mental

Los efectos del aumento de la soledad van más allá del malestar emocional. Investigaciones previas, citadas por los profesionales en el estudio, demostraron que el aislamiento prolongado está vinculado a problemas de salud mental como ansiedad y depresión, así como a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares​.

Un informe del U.S. Surgeon General’s Advisory advirtió que la falta de conexiones sociales puede ser tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos al día​, según el estudio reciente.

Este impacto deja en evidencia la urgencia de comprender cómo los hábitos digitales afectan el bienestar de las personas y qué estrategias pueden implementarse para fomentar interacciones más saludables.

El aislamiento prolongado se asocia
El aislamiento prolongado se asocia con problemas de salud mental y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hacia un uso más consciente de las redes sociales

Los hallazgos de la investigación plantean interrogantes sobre cómo deberían diseñarse y regularse las redes sociales en el futuro. Ya no es solamente una cuestión de seguridad, sino también de salud.

Aunque estas plataformas fueron concebidas para conectar a las personas, los datos sugieren que es necesario un enfoque más consciente en su uso.

El estudio destacó la importancia de profundizar en la investigación sobre cómo optimizar las interacciones en línea para que tengan un impacto positivo en el bienestar.

Además, se sugirió que las políticas de salud pública deberían incluir estrategias que fomenten un uso más equilibrado y saludable de las redes sociales.