Qué es el poliamor y cómo son los acuerdos de las parejas que rechazan la exclusividad

Cada vez más parejas adoptan el poliamor, buscando una forma de relacionarse sin los límites de la exclusividad. Estos acuerdos incluyen comunicación abierta, respeto y libertad emocional

Guardar
El poliamor es un modelo
El poliamor es un modelo de relación que rechaza la exclusividad tradicional (Freepik)

El poliamor es un modelo de relación que rechaza la exclusividad tradicional, promoviendo vínculos afectivos y sexuales entre más de dos personas de manera simultánea. En lugar de basarse en el compromiso único entre dos individuos, los acuerdos en el poliamor se fundamentan en la honestidad, la comunicación abierta y la negociación. Las parejas que adoptan este modelo no consideran la monogamia como el único camino para el amor, y para ellos no existe la infidelidad, ya que todas las relaciones son consensuadas y conocidas por todos los involucrados. Estos acuerdos permiten que cada miembro de la relación explore conexiones emocionales y físicas fuera de lo convencional, sin que los celos o la posesión jueguen un papel central.

¿Qué es el poliamor y cómo funciona?

En el poliamor, las personas
En el poliamor, las personas pueden establecer vínculos emocionales y/o románticos simultáneamente con más de una persona (Imagen Ilustrativa Infobae)

El poliamor es una forma de relación consensuada y ética en la que las personas pueden establecer vínculos emocionales y/o románticos simultáneamente con más de una persona. En contraste con las relaciones tradicionales monógamas, en el poliamor todas las partes involucradas están informadas y de acuerdo con este enfoque relacional.

¿Qué desafíos representa el poliamor?

El poliamor conlleva ciertos desafíos
El poliamor conlleva ciertos desafíos en las relaciones (Freepik)

El poliamor, aunque es una opción válida para muchos, enfrenta diversos desafíos que requieren una comunicación clara, confianza y una profunda comprensión de los acuerdos establecidos entre sus miembros. Entre los principales retos que presenta este modelo de relación se encuentran:

  1. Comunicación constante y efectiva: En una relación poliamorosa, la comunicación debe ser transparente y continua. Cada persona involucrada debe expresar sus necesidades, deseos y límites sin miedo a ser juzgada. Esto puede resultar complicado en ocasiones, ya que se requiere un alto nivel de apertura emocional y empatía para abordar temas delicados como los celos, la inseguridad o los cambios en las expectativas.
  2. Celos y emociones complicadas: Aunque el poliamor busca eliminar la exclusividad, los celos siguen siendo una emoción humana compleja que puede surgir incluso en relaciones consensuadas. Manejar estos sentimientos, sin que interfieran con la dinámica de la relación, es un desafío constante. Requiere que las personas desarrollen una gran capacidad de autoconocimiento y manejo emocional.
  3. Negociación de acuerdos: Las relaciones poliamorosas se basan en acuerdos explícitos entre sus miembros, lo que implica un proceso continuo de negociación sobre las reglas que rigen la relación. Establecer qué está permitido y qué no, qué tipo de vínculos pueden formarse con otras personas, y cuáles son los límites emocionales y sexuales, exige una flexibilidad que no siempre es fácil de mantener.
  4. Estigma social: El poliamor aún enfrenta un fuerte estigma, especialmente en sociedades que valoran la monogamia como el estándar romántico. Las personas que practican el poliamor pueden enfrentar incomprensión, prejuicios y hasta rechazo, tanto de familiares y amigos como de la sociedad en general, lo que tiende a generar un sentimiento de aislamiento.
  5. Desafíos legales y logísticos: En muchos casos, los sistemas legales y sociales no están preparados para reconocer los acuerdos de una relación poliamorosa, lo que puede generar dificultades en aspectos como los derechos de herencia, la custodia de hijos o la protección de los integrantes en situaciones legales. Además, los arreglos logísticos, como las visitas o la convivencia, pueden volverse complejos cuando varias personas forman parte de la misma estructura de relación.

¿Cuáles son los puntos favorables del poliamor?

El poliamor, al igual que otros modelos de relación no monógama, ofrece una serie de ventajas que pueden ser atractivas para quienes lo practican. Entre los principales puntos favorables se destacan:

  1. Flexibilidad emocional y sexual: En el poliamor, las personas pueden satisfacer sus necesidades emocionales y sexuales con diferentes individuos, lo que puede resultar en una mayor diversidad de experiencias y conexiones. Esta flexibilidad permite que cada miembro de la relación explore diferentes aspectos de su identidad sin sentirse limitado por la exclusividad de una pareja.
  2. Reducción de la presión sobre la “media naranja”: Al rechazar la idea de que una única persona debe ser responsable de satisfacer todas las necesidades emocionales, afectivas y sexuales de otra, el poliamor reduce la presión sobre una sola relación. Cada vínculo puede ser apreciado y desarrollado de forma más genuina, sin esperar que una persona cumpla con expectativas desmedidas.
  3. Mayor comunicación y honestidad: El poliamor fomenta la comunicación abierta y sincera entre los miembros de la relación. Los acuerdos y expectativas se establecen desde el principio y se negocian constantemente, lo que promueve una mayor transparencia y un enfoque consciente hacia las relaciones. La honestidad es una clave de valor que ayuda a fortalecer la confianza y el respeto mutuo.
  4. Desarrollo personal: Al estar en varias relaciones, los individuos pueden aprender de las diversas dinámicas y experiencias afectivas, lo que puede contribuir a un mayor autoconocimiento y crecimiento personal. Además, el poliamor promueve la empatía, el entendimiento de las emociones ajenas y la capacidad de manejar la complejidad de las relaciones humanas.
  5. Menos celos y mayor seguridad emocional: Aunque los celos pueden seguir presentes, el enfoque poliamoroso trabaja para desmitificar estos sentimientos y abordarlos de manera madura. Al existir un consenso sobre la libertad emocional y sexual de cada individuo, la seguridad emocional suele estar más basada en la confianza que en el control o la posesión, lo que puede reducir los conflictos derivados de los celos.

Cuáles son las dificultades del poliamor

Aunque a algunos les puede
Aunque a algunos les puede resultar beneficioso, el poliamor conlleva algunas dificultades en las relaciones (Freepik)

El poliamor, aunque puede ser enriquecedor para quienes lo practican, también conlleva desafíos únicos. Algunas dificultades comunes incluyen:

  1. Celos: Aunque las personas poliamorosas a menudo buscan gestionar los celos mediante comunicación y autoconocimiento, estos pueden surgir debido a inseguridades o miedos de pérdida.
  2. Gestión del tiempo: Mantener varias relaciones puede ser complicado, ya que implica distribuir el tiempo de manera equitativa y atender las necesidades de cada persona.
  3. Comunicación constante: Requiere un alto nivel de honestidad y comprensión mutua para resolver malentendidos, establecer límites y expresar emociones.
  4. Juicios sociales: Las personas poliamorosas suelen enfrentar estigmas, incomprensión o rechazo, tanto de su círculo cercano como de la sociedad en general, debido a la prevalencia de la monogamia como norma cultural.
  5. Conflictos relacionales: Al implicar a más personas, las probabilidades de desacuerdos o tensiones aumentan, lo que exige mayor esfuerzo para mediar y mantener la armonía.

Cómo saber si el poliamor es para mí

Reflexionar sobre si el poliamor es adecuado para una persona implica analizar sus valores, emociones y expectativas en las relaciones. Algunas preguntas claves que podrían ayudar son:

  1. ¿Cómo gestionás los celos? Si tenés disposición para identificar y trabajar en tus emociones de inseguridad o posesión, es posible que estés abierto/á a dinámicas no monógamas.
  2. ¿Valorás la comunicación abierta? El poliamor requiere conversaciones constantes, honestidad y disposición para resolver conflictos de manera constructiva.
  3. ¿Sos flexible con los roles y estructuras de una relación? Si te sentís cómodo/a explorando formatos alternativos y redefiniendo conceptos tradicionales de pareja, el poliamor podría ser una opción.
  4. ¿Qué pensás de la exclusividad emocional o sexual? El poliamor implica asumir que la conexión profunda y el amor pueden compartirse simultáneamente con más de una persona.
  5. ¿Estás dispuesto/a a gestionar tus propias prioridades y las de tus parejas? Las relaciones múltiples exigen esfuerzo para equilibrar el tiempo, la atención y las necesidades de todos los involucrados.
  6. ¿Sos capaz de respetar la autonomía de los demás? Las relaciones poliamorosas parten de la idea de que cada individuo puede decidir cómo establecer y desarrollar sus vínculos.

La opinión de los psicólogos sobre el poliamor

Los psicólogos que estudian al poliamor destacan varios aspectos claves relacionados con su dinámica y los beneficios que puede traer para algunas personas, así como algunos de los desafíos que conlleva.

  1. Walter Ghedin (médico psiquiatra y sexólogo):
    1. Cuestionamiento del amor monógamo: Ghedin resalta que el poliamor cuestiona la idea de la monogamia y los valores asociados a la exclusividad en las relaciones. Para él, el modelo poliamoroso ofrece una visión diferente, libre de las restricciones impuestas por el concepto tradicional de fidelidad.
    2. Eliminación de los celos y la posesión: Según Ghedin, en una relación poliamorosa, los celos, la posesión y la infidelidad no tienen cabida, ya que los vínculos son flexibles y se basan en el deseo amoroso y el bienestar de todos los involucrados. El modelo poliamoroso permite que las personas vivan relaciones sin las reglas del control que suelen estar presentes en la monogamia.
    3. Compromiso emocional: Para los poliamorosos, lo más importante es el compromiso emocional. El sexo, según Ghedin, no es necesariamente la prioridad, sino la conexión afectiva que se establece con las otras personas.
  2. Andrea Orlandini (psicóloga):
    1. Aumento de la aceptación: Orlandini menciona que el poliamor ha ganado adeptos, especialmente en países desarrollados, y señala que su aceptación es cada vez mayor. Aunque es una tendencia reciente, también apunta que en América Latina aún hay un largo camino por recorrer en términos de asesoramiento y acompañamiento para aquellas personas que deseen practicarlo.
    2. Ausencia de infidelidad: Para Orlandini, uno de los aspectos claves del poliamor es que no existe la infidelidad. En este modelo, no hay traición porque todos los involucrados han acordado previamente que la libertad de incluir a terceros está permitida. Los poliamorosos no ven como “infidelidad” lo que en la monogamia sería una violación de las normas exclusivas.
    3. Importancia de la honestidad y la negociación: Orlandini subraya que las relaciones poliamorosas requieren reglas claras, donde la honestidad, la comunicación y la negociación son fundamentales para mantener el equilibrio. La capacidad de compresión (la empatía por los otros miembros de la relación) también es crucial en este tipo de vínculos.

Las diferencias entre toliamor, poliamor, relaciones abiertas y swingers

Las diferencias entre estas radican
Las diferencias entre estas radican principalmente en el enfoque que se tiene sobre la exclusividad y el compromiso afectivo y sexual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las diferencias entre toliamor, poliamor, relaciones abiertas y swingers radican principalmente en el enfoque que se tiene sobre la exclusividad, el compromiso emocional y sexual, y las dinámicas entre las personas involucradas. A continuación se explica brevemente cada uno:

  1. Toliamor:
    1. Este término no es ampliamente reconocido, pero parece referirse a una relación en la que se permite tener múltiples vínculos amorosos o sexuales con el acuerdo de que todos los involucrados estén al tanto y consientan estas relaciones. Puede considerarse una variación de la relación abierta, pero en general la clave está en que todos tienen conocimiento y aprobación mutua.
  2. Poliamor:
    1. En el poliamor, se mantienen relaciones emocionales y sexuales con más de una persona de manera simultánea, con compromiso emocional hacia todos los involucrados. Es un modelo basado en la honestidad y la comunicación abierta, donde no hay secretos entre las partes y todos saben de la existencia de los demás vínculos.
  3. Relaciones abiertas:
    1. En una relación abierta, el compromiso emocional sigue siendo exclusivo entre dos personas, pero se permite que haya libertad sexual fuera de la pareja, es decir, se pueden tener relaciones sexuales con otras personas sin que esto sea considerada una traición. El foco principal sigue estando en el compromiso afectivo con la pareja principal, pero sin exclusividad sexual.
  4. Swingers:
    1. Los swingers son parejas que permiten el intercambio sexual esporádico con otras parejas o individuos, generalmente sin involucrar emociones profundas. Las relaciones sexuales son lo principal, y aunque a veces puede haber algo de conexión emocional, el objetivo de esta práctica es principalmente la exploración sexual con otros, sin un compromiso afectivo o emocional.
Guardar