
El pueblo de Gaiman, en la provincia de Chubut, ganó proyección internacional al ser seleccionado como finalista del certamen Best Tourism Villages 2024, una iniciativa de la ONU que distingue a los mejores destinos de turismo rural a nivel mundial.
Este reconocimiento resalta el compromiso de Gaiman con la preservación de su patrimonio cultural y su enfoque en prácticas de turismo sostenible. Con su rica herencia galesa y una autenticidad que se mantiene intacta, el pueblo busca consolidarse no solo como un destacado destino turístico en Argentina, sino también como un referente en el escenario global.
Las principales características de Gaiman
Esta localidad, fundada en 1865 por colonos galeses que arribaron al valle del río Chubut a bordo del barco Mimosa, es un pequeño pueblo que supo preservar las tradiciones y costumbres de sus primeros habitantes. Este legado cultural se refleja en su arquitectura, iglesias y prácticas cotidianas.

Uno de sus hitos históricos es la Casa de Piedra, construida en 1874 por David D. Roberts. Este edificio, testimonio de los primeros años de Gaiman, simboliza su importancia como el primer municipio de la provincia de Chubut.
Ubicado en el corazón del Valle de Chubut, sobre la Ruta Nacional 25, a 36 km de Rawson y 180 km de la Península Valdés, Gaiman fusiona su herencia galesa con influencias tehuelches. Ofrece una experiencia que combina pasado y presente. Entre sus propuestas destacan eventos como “La Noche de los Museos” y actividades de astroturismo, que integran observaciones del cielo patagónico con experiencias gastronómicas y culturales.
Tiene paisajes que mezclan arquitectura de piedra arenisca y ladrillo con colinas ocres de la estepa y vegetación exuberante. Su atmósfera tranquila, su rica historia y sus tradiciones lo convierten en un destino para quienes buscan conectar con la naturaleza y descubrir un rincón único de la Patagonia.

Entre los principales atractivos turísticos de Gaiman destacan las tradicionales casas de té galesas, como Ty Te Caerdydd, donde los visitantes pueden disfrutar de una auténtica merienda con té con leche, tortas típicas, scones y otras especialidades que reflejan la herencia cultural del lugar.
También es posible recorrer sus calles para apreciar su arquitectura histórica, con construcciones emblemáticas como la Capilla Bethel y la Capilla Moriah, que representan el legado cultural y religioso de los colonos galeses. Otro punto destacado es el Museo Histórico Regional, que alberga una valiosa colección de objetos, documentos y fotografías que narran la llegada y el asentamiento de los primeros inmigrantes galeses en la región.
Además, Gaiman se presenta como un destino ideal para actividades al aire libre, como caminatas y paseos en bicicleta, así como para visitar espacios únicos como el Parque El Desafío, conocido por sus esculturas creadas con materiales reciclados, que combinan arte y naturaleza en un entorno singular.
A qué distancia se encuentra Gaiman de CABA
La Ruta Nacional 3 uno estos dos puntos y es uno de los caminos que se pueden tomar para ir desde Gaiman hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y viceversa. El camino en total por esta vía sería de unos 1.400 kilómetros aproximadamente.
Gaiman, el pueblo que enamoró a Lady Di
Uno de los episodios más destacados en la historia reciente de Gaiman ocurrió en 1995, con la visita de la princesa Diana de Gales.

Durante su estancia en Argentina, Lady Di se detuvo en este pequeño enclave de la Patagonia para disfrutar de una merienda galesa en la reconocida casa de té Ty Te Caerdydd.
La visita de la princesa puso en valor la autenticidad del lugar y su compromiso con la preservación de las tradiciones galesas. Hoy, la taza que conserva la marca de su lápiz labial se mantiene como una de las curiosidades más mencionadas por los visitantes.
Cuáles fueron los 4 pueblos argentinos elegidos como los mejores del mundo por la ONU
Además de Gaiman, los otros tres pueblos de Argentina que fueron seleccionados por el Best Tourism Villages son: Caviahue-Copahue, en Neuquén; Villa Tulumba, en Córdoba; y Trevelin, también de Chubut.
Caviahue-Copahue
A 365 kilómetros de la capital de Neuquén, se encuentra una región singular conformada por los asentamientos de Caviahue, a 1.600 metros sobre el nivel del mar, y Copahue, a 1.800 metros. Ambos integran el “Área Natural Protegida Copahue”, un territorio de 28.300 hectáreas moldeado por la actividad volcánica y los glaciares.

Reconocida por sus termas y montañas, la zona combina experiencias culturales mapuches con tratamientos de geoterapia únicos. La Organización Mundial del Turismo (OMT) destacó a Caviahue-Copahue como un destino que armoniza paisajes impactantes con un valioso patrimonio cultural.
Villa Tulumba
Por otra parte, se encuentra Villa Tulumba, con más de 430 años de historia, situada a 150 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, en la región de Sierras Chicas.
Se presenta como un museo colonial al aire libre. Sus calles empedradas, iglesias barrocas y casas de adobe del siglo XVIII narran el legado de la colonización española y de las culturas indígenas que la precedieron.

El pueblo promueve el turismo rural a través de actividades como cabalgatas y avistamiento de aves, en equilibrio con su entorno natural. La OMT reconoció iniciativas locales como el programa “Huellas Coloniales”, que guía a los visitantes por el patrimonio arquitectónico y cultural de la zona, desde el histórico Camino Real hasta artefactos arqueológicos de los sanavirones.
Trevelin
Por último, de nuevo en el sur del país, está Trevelin. Combina imponentes paisajes montañosos con un legado galés reflejado en su arquitectura y gastronomía. Conocido como el “Pueblo del Molino”, su atractivo se potencia cada octubre gracias a los vibrantes campos de tulipanes, que lo convierten en un foco turístico durante ese mes.

El destino diversificó su oferta con iniciativas como la “Ruta del Vino Más Austral”, que pone en valor vinos de cosecha tardía, y el impulso del turismo rural. Comunidades indígenas y rurales adoptaron prácticas sostenibles que no solo fortalecen la economía local, sino que también preservan su cultura y ayudan a frenar la migración juvenil.
Ubicado en el entorno del Bosque Andino Patagónico, su clima y paisajes lo convierten en un destino ideal para actividades al aire libre como caminatas, pesca deportiva, kayak, esquí, snowboard, observación de aves, cabalgatas y recorridos en tirolina.
Últimas Noticias
Cinco recetas ideales para maridar con vinos y realzar cada plato
En el Día que se celebra al vino en Argentina, estas son opciones para acompañar desde los clásicos asados hasta propuestas vegetarianas. Estas preparaciones ofrecen alternativas para combinar aromas, texturas y sabores, lo que resalta la versatilidad de la cocina y la riqueza de las etiquetas nacionales

Cuál es el músculo que se debe entrenar a diario para proteger la columna y evitar dolores crónicos
Especialistas en salud y fisioterapia coinciden en que fortalecer a diario esta zona central del cuerpo reduce lesiones, mantiene la postura y es esencial para la movilidad y la longevidad

Escalada: el deporte que combina fuerza, equilibrio y salud emocional, según los especialistas
Más allá de un simple ejercicio físico, esta disciplina tiene un impacto positivo en la autopercepción, la interacción social segura y el aporte directo al bienestar mental de quienes buscan una transformación integral en cada reto

La ciencia detrás de la calvicie: los 3 mitos más comunes revelados por expertos
A pesar de su arraigo popular, varias creencias sobre la pérdida de cabello no cuentan con respaldo científico

Cuáles son las 3 clases de amistad que potencian el bienestar y una felicidad duradera
Harvard junto a Jessica Weiss, citados por GQ, indicaron que combinar distintos tipos de lazos personales aporta motivación, equilibrio y respaldo en los desafíos cotidianos. Cómo identificar cada uno



