
La transición del colegio a la universidad no es solo un cambio de entorno, sino también un desafío de adaptación a nuevas formas de aprender. A diferencia del sistema escolar, que a menudo depende de clases presenciales, tareas puntuales y evaluaciones más frecuentes, la universidad exige una mayor autonomía, planificación y manejo del conocimiento. A menudo, los estudiantes deben enfrentarse a lecturas extensas y a la resolución de problemas más complejos de manera independiente.
El tiempo y la cantidad de exámenes se superponen y provoca, en ciertos casos, que los estudiantes experimenten estrés y presión, ya que, además del aprendizaje, deben desarrollar habilidades de gestión del tiempo, organización y concentración.
En este contexto, muchos recurren a estrategias tradicionales de estudio, como la relectura de textos o el subrayado de pasajes importantes. Sin embargo, estas técnicas, aunque muy populares, no siempre resultan ser las más efectivas. De lo contrario, puede convertirse en una tarea superficial que no ayuda a retener realmente la información.

Para mejorar estos métodos, el enfoque de las sesiones de estudio debe cambiar hacia técnicas más activas y organizadas. Los expertos sugieren que, en lugar de pasar horas releyendo un texto o estudiando de manera intensiva la víspera del examen, es más eficaz realizar sesiones de estudio cortas y espaciadas.
“Lo importante es cómo utilizas tu tiempo de estudio, no la duración del mismo. Las sesiones largas provocan pérdida de concentración y, en consecuencia, menos aprendizaje y retención”, aseguró Matthew Bernacki, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Carolina del Norte (UNC), en diálogo con BBC Brasil.
El enfoque de periodos cortos permite que el cerebro tenga tiempo suficiente para procesar y consolidar la información. En lugar de estudiar todo a última hora, lo ideal es dividir el tiempo de estudio en bloques de 30 o 40 minutos.
Qué son las técnicas de estudio
Las estrategias de memorización y aprendizaje son herramientas útiles, pero requieren motivación y concentración. Estudiar mientras se mira televisión no es efectivo. Estas técnicas no son mágicas ni milagrosas, su éxito depende de factores claves, asegura en su sitio web la Universidad Carlemany de Andorra.

No todas las técnicas funcionan igual en los diferentes casos. Es necesario encontrar la más adecuada y cómoda para el tiempo y capacidad de cada uno, aunque lleve varios intentos. Una vez hallada, el estudio será más sencillo.
Es importante no imitar los métodos de los compañeros, ya que cada persona aprende de manera diferente, aseguró la universidad. Mientras el aprendizaje memorístico puede servir a algunos, otros prefieren enfoques visuales y esquemáticos.
Sin embargo, en líneas generales no se recomienda estudiar de memoria, ya que sólo implica recuerdo a corto plazo y un olvido puede hacer perder todo el hilo.
Uno de los métodos más efectivos: técnica Pomodoro
Una de las técnicas ampliamente utilizadas en la gestión del tiempo es la llamada “técnica Pomodoro”. Esta estrategia consiste en organizar el estudio en bloques de tiempo enfocados, donde el estudiante se dedica exclusivamente a una tarea durante un período específico, generalmente de 25 a 35 minutos.

Después de ese tiempo, se toma un breve descanso de 5 minutos para relajarse, estirarse o atender cualquier distracción, como revisar mensajes. Este ciclo se repite varias veces, lo que permite que el cerebro se mantenga concentrado y motivado, sabiendo que tiene una recompensa breve después de cada bloque de estudio.
La técnica Pomodoro previene la pérdida de concentración, pero sobre todo mejora la eficiencia y la motivación durante las sesiones de estudio, ya que permite al estudiante descansar antes de volver a enfrentarse al contenido, según explicó BBC Brasil en su artículo.
A lo largo de estas pausas, el cerebro se “recarga”, lo que facilita una mayor retención de la información cuando se retoma el estudio. Esta forma de trabajar, estructurada en intervalos, demostró ser mucho más efectiva que intentar abarcar todo el contenido en una única sesión maratónica.
Más formas de estudiar
En lugar de depender únicamente de la relectura y el subrayado, el aprendizaje activo demostró ser una alternativa mucho más eficaz. Este enfoque implica una mayor interacción con el material estudiado, en lugar de simplemente leerlo pasivamente.

El Centro de Aprendizaje de la UNC recomienda la práctica de readquisición, que consiste en crear preguntas o problemas sobre lo que se acaba de leer, explicó Bernacki a BBC Brasil. Al intentar responder estas preguntas por cuenta propia, los estudiantes refuerzan lo aprendido y logran una mayor retención de la información a largo plazo.
Otra estrategia dentro del aprendizaje activo es explicar el contenido en voz alta, con palabras propias. Este proceso, denominado auto-explicación, permite a los estudiantes asegurarse de que comprenden lo que han leído, y les ayuda a identificar áreas que necesitan revisión o clarificación.
Otra forma puede ser con reglas mnemotécnicas. Este método se basa en asociar conceptos y palabras con imágenes mentales o palabras clave. Al hacer estas conexiones, se facilita la memorización, ya que estas asociaciones ayudan a activar la memoria de manera más eficiente.
Este método potencia la capacidad de retener información, estimula la plasticidad cerebral y mejora la comprensión de conceptos, especialmente cuando se presentan en listas o estructuras específicas, afirmó la Universidad Carlemany.
Últimas Noticias
10 claves para desarrollar la masa muscular de manera segura y efectiva
Construir músculo va mucho más allá de la estética o el aspecto físico: es central para la salud física y metabólica. Y lograrlo requiere un enfoque integral, con técnicas correctas, nutrición precisa y recuperación planificada. Cómo lograrlo

Crean la primera médula ósea humana en laboratorio para estudiar y tratar distintos tipos de cáncer
El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales

Las olas de calor extremas podrían extenderse por siglos, advierte un estudio sobre emisiones de CO2
Postergar el equilibrio entre la liberación y la absorción de gases de efecto invernadero más allá de 2060 expondría a la población global a fenómenos térmicos extremos más intensos y frecuentes por varias generaciones
Todos los ganadores de los premios Martín Fierro de Salud 2025
Se trata de la primera edición de los galardones en Buenos Aires. Los detalles de una noche especial. La emoción de Alberto Cormillot al recibir la estatuilla de oro

El ADN de la moda argentina: de la homogeneidad a la diversidad y la evolución social
Según explicó en Infobae en Vivo Daniela Lucena, socióloga especializada en arte, diseño e investigadora del CONICET, el país atravesó distintos momentos que reflejan su evolución social y cultural


