
El Día de las Infancias, anteriormente conocido como Día del Niño, se celebra en Argentina el tercer domingo de agosto. En 2024, por lo tanto, se celebrará el domingo 18. Esta fecha conmemora el reconocimiento y comprensión de las diversas formas de vivir la niñez en todo el mundo.
Cuándo cambió el nombre del “Día del Niño” en Argentina
En Argentina, hasta el año 2020, este día se conocía como “Día del Niño”. Pero, a partir de ese año, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), propuso cambiarlo a “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”.
La SENAF impulsó esta modificación con el propósito de dar cuenta de las distintas formas de vivir la niñez y celebrarla en su diversidad. La nueva y correcta denominación insta a abandonar la noción androcéntrica de “niño” como sujeto universal y homogéneo.

Posteriormente, la Jefatura de Gabinete de Ministros convocó a todos los organismos públicos nacionales a renombrar esta jornada, adoptando así el nombre “Día de las Infancias”.
Según el Ministerio de Desarrollo Social, este cambio: “Reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
Cuál es el origen del Día de la Niñez en Argentina
El Día de la Infancia es una celebración profundamente arraigada en el país, establecida oficialmente en 1958 por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Esta conmemoración tiene como objetivo principal promover y salvaguardar los derechos y el bienestar de los niños y niñas.

La iniciativa argentina se implementó varios años después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendara dedicar una fecha especial para celebrar y proteger la infancia.
En 1960, la ONU volvió a realizar un llamado global para que cada nación designara un día específico dedicado al bienestar infantil. En respuesta a esta recomendación, Argentina adoptó la tradición de conmemorar una jornada que resalta la importancia de la niñez, celebrándola cada tercer domingo de agosto a partir de ese año.
Cuándo se celebra el Día del Niño en otros países
Aunque las naciones gozan de autonomía para honrar a la niñez en distintas fechas, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño. Esta efeméride conmemora la aprobación, el 20 de noviembre de 1959, de la histórica Declaración de los Derechos del Niño. Fue una piedra angular en el reconocimiento internacional de la infancia como etapa vital merecedora de derechos y garantías.

Más allá de la conmemoración internacional, cada país celebra el Día de la niñez en diferentes fechas. En América Latina, Colombia lo festeja el último sábado de abril. México, el 30 de abril. Venezuela, el tercer domingo de junio. Uruguay, el 9 de agosto. Paraguay, el 31 de mayo. Brasil, el 8 de octubre. Chile la misma fecha que Argentina.
Mientras que del otro lado del mundo, en Europa, España festeja el Día de la infancia todos los 15 de abril. Mientras que Turquía, el 23 del mismo mes.
Cómo celebrar el Día de las Infancias
Hay varias formas y actividades para hacer en familia y celebrar el Día de la Niñez. Además de los regalos, una de las tantas formas que hay es hacer una comida que le guste mucho a los chicos de la casa. Por la tarde también se pueden hacer juegos de mesa o de cartas, mismo como también algunos videojuegos. Si el clima acompaña, también se puede salir a pasear o ir a una plaza.
“El cerebro también se entrena”: el método que potencia el rendimiento de deportistas de élite y todos podemos aplicar, según Estanislao Bachrach
En La Fórmula Podcast, Estanislao Bachrach, doctor en Biología Molecular, advierte que entrenar solo el cuerpo no alcanza sino que es necesario trabajar también la mente y el cerebro para tomar mejores decisiones, sostener la concentración y rendir al máximo nivel. Además, revela cómo las visualizaciones impactan directamente en el desempeño físico y reflexiona sobre la capacidad de cambio que tenemos todos, sin importar la edad

Cómo los rasgos culturales y la gastronomía definen las nuevas experiencias urbanas
En Buenos Aires hoteles, restos, bares y museos pasan a convertirse en actores activos del entramado sociocultural. Qué es y cómo funciona el fenómeno de hiperlocalización. Un recorrido entre platos gourmet y paseos conectados con el entorno y los sentidos

Por qué algunas personas creen en aquello que saben que es mentira
Especialistas analizaron en diálogo con Infobae los casos de quienes defienden afirmaciones a pesar de que sean incompatibles con la evidencia. El rol de la identidad, la memoria y las emociones

Día Mundial de la Risa: por qué nos divierten tanto algunas situaciones, según la neurociencia
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos

Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina
Las lesiones ocurren al mover objetos o trabajar sin protección. Cómo identificar animales venenosos y qué medidas tomar para evitar el riesgo
