Qué es la bioestimulación, el secreto estético para una piel más joven y brillante

Este método no invasivo busca combatir el envejecimiento de una forma efectiva, con elementos propios de la piel y sin riesgos de complicaciones. A qué edad conviene comenzar con este tratamiento en la voz del doctor Daniel Félix, médico experto en cirugía estética

Guardar
Daniel Félix - ¿Qué es la bioestimulación?

Cómo rejuvenecer tu rostro de la manera más natural posible, para que la piel luzca tersa y brillante: hoy te voy a contar qué son los bioestimuladores.

La bioestimulación emerge como una alternativa segura y eficaz para aquellos que buscan métodos no invasivos para rejuvenecer su rostro, ya que este tratamiento estimula los propios componentes de la piel sin necesidad de inyectar componentes externos.

En la actualidad, muchos pacientes siente temor de desfigurar su rostro debido al uso de rellenos. Sin embargo, un aspecto muy importante de la biostimulación es que promueve componentes propios de la piel, como son el ácido hialurónico, el colágeno y la elastina. Dicho de otro modo, es un tratamiento que, mediante la inyección de productos determinados y preparados para ese fin, buscan bioestimular tu colágeno. ¿Cuál es la función de cada componente?

La tecnología detrás de la
La tecnología detrás de la bioestimulación se centra en revitalizar la piel desde el interior, garantizando un aspecto más joven y saludable sin intervenciones quirúrgicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El rol del ácido hialurónico (HA) en el organismo es multifacético, ya que regula diversos procesos biológicos, entre los que se encuentran la reparación de la piel y la regeneración de tejidos. Debido a este notable potencial biomédico, se emplea como uno de los componentes imprescindibles de los productos cosméticos y nutricosméticos, siendo que diversos estudios científicos lograron demostrar una eficacia nutricosmética.

En tanto, la elastina es un componente crucial del tejido conectivo en la vida, ya que es responsable de la integridad estructural y la función de los tejidos, según señalan desde la Biblioteca de Salud de los Estados Unidos (PubliMed). “La estabilidad estructural, la resiliencia elástica, la bioactividad y la capacidad de autoensamblaje hacen de la elastina un candidato muy deseable para la fabricación de biomateriales”, explican.

Por último, el colágeno son moléculas de proteínas formadas por aminoácidos, las cuales brindan un soporte estructural al espacio extracelular de los tejidos conectivos; siendo que esta componente natural se puede dividir en varios grupos según el tipo de estructuras que forman. Debido a su “rigidez y resistencia al estiramiento, es la matriz perfecta para piel, tendones, huesos y ligamentos”, aseguran desde el Centro Nacional de Biotecnología de los Estados Unidos.

El tratamiento de bioestimulación ofrece
El tratamiento de bioestimulación ofrece resultados notables en tan solo 15 minutos, revolucionando el concepto de cuidado antienvejecimiento sin tiempo de recuperación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al lograr esta bioestimulatión, el resultado es una piel más joven, más fresca y mucho más tensa, generando un cambio natural de antienvejecimiento en tu piel. Incluso, con este método, todos de los componentes de la piel que se van perdiendo con el envejecimiento se recuperan e, incluso, también se logra retrogradar un poco el daño solar de la piel.

Se lo puede realizar cualquier persona, salvo que se encuentre embarazada. Este tratamiento se usa a partir de los 35 años, porque entre los 35 y los 40 años se pierde un 25% del colágeno. Por eso, lo ideal es empezar a esta edad para prevenir esa pérdida, siendo que se logra, incluso, un rejuvenecimiento facial. Es un antiage supernatural, sin rellenar la cara o poner hilos tensores.

Se realiza mediante una inyección y es muy rápido. Además, se hace en el consultorio y cambia un montón la cara. Se tarda no más de 15 minutos, es con anestesia local y prácticamente indoloro. A los 40 minutos de que se fue la anestesia, el paciente ya está normal: se puede ir al domicilio, al gimnasio o a una fiesta, porque puede hacer una vida totalmente normal y con cero riesgo de complicaciones.

Es más, si bien enfocamos el tratamiento en lo facial, la bioestimulación es un tratamiento que puede realizarse en otras áreas del cuerpo, como son los glúteos, el abdomen y las piernas.

*El Dr. Daniel Félix es cirujano plástico, M.N 85381, con 30 años de trayectoria, encargado de Dr. Beauty.

Recordar el pasado: por qué los momentos pequeños importan más de lo que creemos

En la memoria humana, no son siempre los grandes eventos los que perduran. Según Joshua Rothman, periodista de The New Yorker, son los detalles sencillos, como un aroma o una conversación, los que realmente revelan quiénes somos

Recordar el pasado: por qué

Alimentos con más potasio que la banana para ayudar a calmar calambres y dolores musculares

Mantener niveles adecuados de potasio es clave para evitar dolores musculares. Este mineral juega un papel esencial en la contracción y relajación muscular, ayudando a prevenir calambres y mejorar la recuperación

Alimentos con más potasio que

Kuma, el perro que vivió su último día entre golosinas, fotos y un acto de amor sin precedentes

Este Shiba Inu de 16 años tenía un grave deterioro de salud, por lo que su cuidadora tomó la decisión de darle una despedida digna y hacerlo feliz hasta su último aliento

Kuma, el perro que vivió

Postres para disfrutar durante Pésaj: 5 recetas dulces que renuevan los sabores de la celebración

Durante esta fecha especial del calendario hebreo, ciertas preparaciones adquieren un protagonismo particular en la mesa. A partir de combinaciones tradicionales y adaptaciones actuales, es posible preparar opciones ideales para cerrar cada comida con un toque distintivo

Postres para disfrutar durante Pésaj:

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Cómo la salmonela “siente” y