Al final, ¿el colesterol es bueno o es malo? Se lo digo porque usted va a encontrar publicaciones que aseguran que no es tan grave. En realidad, existe un porcentaje de la población que tiene mucho colesterol y no tiene un infarto, ni un accidente cerebrovascular. Claro, eso es cierto, porque para que se produzca una enfermedad tienen que darse una cantidad de condiciones.
Lo que sucede es que el colesterol elevado es una condición importante; es realmente un factor de riesgo.
Para empezar, el colesterol es una sustancia normal en el organismo. Sin colesterol, ni usted ni yo estaríamos vivos. Forma parte de todas las células, de las membranas celulares, de las hormonas por lo que es indispensable para la existencia humana.

Cuando se realiza un análisis de colesterol, los médicos evalúan principalmente tres indicadores clave: el colesterol total, colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) llamado popularmente colesterol “malo” y el HDL (lipoproteína de alta densidad) llamado popularmente colesterol “bueno”. El colesterol total comprende la cantidad global de estos dos tipos en la sangre.
No es que el malo le pegue a usted, pero el malo es el que se deposita en las arterias, forma las placas de aterosclerosis y condiciona el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular.
Este riesgo potencial ocurre porque si esta placa de ateroma se aloja en una arteria del cerebro, uno podrá tener un accidente cerebrovascular. Si ocurre en los miembros inferiores, uno puede tener una dificultad de llegada de sangre a esa zona, lo que se llama arteriopatía periférica.

Y lo cierto es que tener elevados los niveles de LDL, es decir, el colesterol llamado coloquialmente como colesterol malo, es realmente un factor de riesgo. No por eso va a tener un infarto, pero por esa razón tiene más posibilidades de tener un infarto.
Una de las trampas del colesterol alto es que no da síntomas, uno se entera porque se hizo un análisis de laboratorio o porque aparece una complicación.
En resumen, es siempre debe controlar su colesterol, consulte con su médico.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar

Qué pasa en el cerebro cuando leemos, según la ciencia
Científicos alemanes recopilaron datos de más de 150 trabajos en los que se observó la actividad cerebral durante este proceso. Qué revelaron los resultados y las implicancias para la salud

Receta de mermelada de moras, rápida y fácil
Con esta guía simple, puedes convertir frutas frescas en una mezcla deliciosa de sabor intenso, ideal para postres y desayunos, sin necesidad de técnicas complicadas

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Todo lo que hay que saber sobre la Met Gala 2025, la cita más icónica de la moda global
Es uno de los eventos de moda más importantes y esperados del año, que esta noche tendrá una nueva edición en el Museo Metropolitano de Nueva York. Desde el dress code hasta el precio de las mesas, todo lo que conviene conocer para ser parte de la celebración
